Modelo Dimensional Deformado Vincula Materia Oscura y Masa Fermiónica
Editado por: Vera Mo
Un equipo de investigadores de España y Alemania ha formalizado una propuesta teórica que aborda dos desafíos centrales de la física contemporánea: la naturaleza de la materia oscura y el enigma de la jerarquía de la masa del bosón de Higgs. Este marco conceptual, que ha generado interés mediático en noviembre de 2025, se basa en una reinterpretación del concepto de "dimensión extra deformada" (WED), originalmente desarrollado en 1999.
El estudio, publicado en la revista The European Physical Journal C, aplica consistentemente este modelo dimensional a la materia oscura. El núcleo de la reformulación matemática se centra en los fermiones, partículas fundamentales que incluyen electrones y quarks. Los científicos postulan que una porción de la masa de estos fermiones se transfiere a un espacio adicional, un sector hipotético denominado "sector oscuro". Esta transferencia dimensional permitiría que dicha masa se manifieste como materia oscura sin contradecir las leyes del Modelo Estándar de física de partículas.
La materia oscura constituye aproximadamente el setenta y cinco por ciento de toda la materia en el universo, siendo fundamental para proporcionar el soporte gravitatorio que estabiliza las estructuras galácticas. La necesidad de esta "nueva física" surge de la incapacidad del Modelo Estándar para identificar un candidato viable para la materia oscura. Adicionalmente, el modelo WED refinado ofrece una posible vía de solución al problema de la jerarquía, el cual cuestiona por qué la masa del bosón de Higgs, cuya existencia se confirmó en el CERN en 2012, es significativamente menor de lo que predicen algunas teorías de alta energía.
La noción de dimensiones espaciales adicionales tiene antecedentes históricos que se remontan a las exploraciones de Theodor Kaluza y Oskar Klein en la década de 1920, quienes investigaron una quinta dimensión para unificar la gravedad y el electromagnetismo. El trabajo actual de los investigadores se basa en esta continuidad teórica, proponiendo un mecanismo de "portales" para la transferencia de masa fermiónica a este espacio oculto, continuando el potencial demostrado por modelos como el WED a finales de los años noventa.
El paso siguiente a esta formulación teórica es la verificación empírica de sus predicciones. Los autores del estudio indican que los detectores de ondas gravitacionales representan la vía más prometedora para obtener evidencia indirecta de estas interacciones dimensionales. La detección de ondas gravitacionales, iniciada por LIGO y Virgo en 2015, ha abierto una nueva ventana observacional, y la capacidad de estos interferómetros láser para medir deformaciones minúsculas en el espacio-tiempo podría, teóricamente, captar las señales sutiles de la física más allá del Modelo Estándar.
En síntesis, la propuesta española y alemana constituye un esfuerzo riguroso por integrar la materia oscura y el problema de la jerarquía dentro de un marco geométrico coherente. La comunidad científica aguarda los datos de los observatorios gravitacionales, que podrían transformar esta solución matemática en un hallazgo fundamental sobre la arquitectura del cosmos.
Fuentes
MARCA
La Razón
El Cronista
Popular Mechanics
Debate
Colombia.com
Lea más noticias sobre este tema:
¿Encontró un error o inexactitud?
Consideraremos sus comentarios lo antes posible.
