ALPHA del CERN Acelera la Producción de Antihidrógeno Ocho Veces Mediante Enfriamiento de Positrones
Editado por: Vera Mo
Científicos que operan el experimento ALPHA en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), con sede en Suiza, anunciaron un avance tecnológico significativo el 18 de noviembre de 2025, relacionado con la síntesis de antimateria. Este progreso se centra en un método novedoso para enfriar positrones, lo que se ha traducido directamente en una aceleración de ocho veces en la tasa a la que se pueden producir átomos de antihidrógeno dentro de la Fábrica de Antihidrógeno de las instalaciones.
El equipo de investigación implementó exitosamente una técnica de enfriamiento simpático, utilizando una nube controlada con precisión de iones de berilio enfriados por láser para reducir eficientemente la energía cinética de los positrones, un paso crítico previo a la formación de antihidrógeno. Este logro de ingeniería permite a la colaboración ALPHA generar cantidades sustanciales de antimateria, reportando la capacidad de sintetizar más de 15,000 átomos de antihidrógeno en un lapso de apenas unas pocas horas. Esta optimización representa una escalada tecnológica sustancial en el campo de la física de partículas experimental, transitando el estudio de la antimateria desde una era de escasez extrema hacia una de relativa abundancia para propósitos de laboratorio.
La motivación científica central detrás de este trabajo intensivo sigue siendo el antiguo enigma cosmológico: la marcada asimetría entre la materia y la antimateria observada a lo largo del Universo. El experimento ALPHA, que sucedió al proyecto ATHENA anterior, está diseñado específicamente para atrapar y estudiar meticulosamente los átomos de antihidrógeno, permitiendo comparaciones directas y de alta precisión con sus contrapartes de materia, el hidrógeno estándar. El portavoz Jeffrey Hangst confirmó el impacto de este salto tecnológico en el cronograma experimental.
Esta nueva eficiencia acorta drásticamente el tiempo necesario para acumular datos suficientes, reduciendo la acumulación de errores sistemáticos inherentes a las mediciones de larga duración y allanando el camino para un análisis espectroscópico más profundo de las propiedades de la antimateria. La capacidad de producción mejorada significa que los experimentos futuros pueden concentrarse más intensamente en mediciones de precisión del espectro del antihidrógeno, potencialmente revelando diferencias sutiles con el hidrógeno que podrían informar teorías de física de partículas más allá del Modelo Estándar. La investigación busca resolver el misterio de por qué el Universo observable está compuesto casi enteramente de materia, un desequilibrio que las teorías actuales tienen dificultades para explicar completamente.
La aplicación del enfriamiento simpático, específicamente involucrando la interacción entre positrones y el plasma de iones de berilio altamente controlado, constituye una solución de ingeniería innovadora a un cuello de botella fundamental en la síntesis de antimateria. La colaboración ALPHA, que incluye a científicos de múltiples instituciones internacionales, se beneficia de esta mayor tasa de producción para realizar mediciones de espectroscopía de alta resolución, buscando desviaciones minúsculas entre el espectro del antihidrógeno y el hidrógeno, lo cual sería una violación de la simetría CPT. Este aumento de ocho veces en la producción consolida la posición del CERN a la vanguardia de la investigación en antimateria.
Fuentes
avalanchenoticias.com.br
Breakthrough in antimatter production
Physicists drive antihydrogen breakthrough at CERN with record trapping technique
ALPHA experiment at CERN observes the influence of gravity on antimatter
Lea más noticias sobre este tema:
¿Encontró un error o inexactitud?
Consideraremos sus comentarios lo antes posible.
