Ingeniería Bacteriana Permite Producción Masiva de Xantomatina, Pigmento de Pulpo
Editado por: Vera Mo
La capacidad de los pulpos para modificar su coloración, un fenómeno ligado a la producción del pigmento natural xantomatina, ha sido objeto de estudio científico durante décadas. La replicación de esta coloración fuera del entorno animal tradicionalmente representó un desafío significativo para la química sintética. Los intentos previos de sintetizar xantomatina en laboratorio se caracterizaban por ser procesos lentos, costosos y de rendimientos mínimos, debido a la compleja estructura química del compuesto.
Este pigmento, crucial para el camuflaje cefalópodo y responsable de los tonos brillantes que varían del naranja al rojo observados también en insectos como la mariposa monarca, ha encontrado una nueva vía de producción. En noviembre de 2025, un equipo de investigadores de la Universidad de California en San Diego (UCSD) anunció el desarrollo de una técnica biológica que transforma la manufactura de estos compuestos naturales. Los científicos lograron que una cepa bacteriana produjera el pigmento del pulpo en cantidades significativas, superando las limitaciones de la síntesis química convencional.
El avance se centra en el uso de la bacteria *Pseudomonas putida*, un organismo ya establecido en aplicaciones biotecnológicas. La innovación clave del equipo de UCSD fue la implementación de un sistema denominado "biosíntesis acoplada al crecimiento". Este diseño vinculó la supervivencia celular directamente a la generación de xantomatina, evitando la inhibición de la proliferación bacteriana que a menudo ocurre al forzar la producción del pigmento.
Este mecanismo creó un bucle metabólico donde la producción del pigmento liberaba formiato, una sustancia que, a su vez, estimulaba activamente el crecimiento bacteriano. Este alineamiento intrínseco entre el objetivo del laboratorio y el interés propio del microorganismo resolvió un obstáculo técnico fundamental en la producción biológica a escala. Gracias a esta estrategia de acoplamiento, los niveles de producción se incrementaron hasta alcanzar un factor mil veces superior en comparación con los métodos anteriores, permitiendo alcanzar producciones a escala de gramos a partir de azúcares simples como la glucosa.
Este logro elimina la necesidad de extraer el pigmento de fuentes naturales, una práctica inviable por dificultades técnicas y consideraciones ambientales. La capacidad de obtener el compuesto de manera limpia, controlada y reproducible desde un biorreactor marca un hito en la química verde. La técnica ofrece soluciones sostenibles a problemas industriales complejos al sustituir procesos químicos contaminantes, y el modelo de producción podría extenderse a compuestos farmacéuticos y materiales funcionales avanzados, consolidando la visión de utilizar organismos diseñados para la producción industrial.
Fuentes
Muy Interesante
Growth-coupled microbial biosynthesis of the animal pigment xanthommatin
Lea más noticias sobre este tema:
¿Encontró un error o inexactitud?
Consideraremos sus comentarios lo antes posible.
