Arqueólogos descubren 14 entierros de la Cultura Salinar en Puémape, Perú, con indicios de violencia

Editado por: Ирина iryna_blgka blgka

Un equipo de arqueólogos ha desenterrado los restos de al menos 14 individuos en el sitio arqueológico de Puémape, en la región de La Libertad, Perú. Los hallazgos, que datan aproximadamente del 400 a.C., arrojan luz sobre las prácticas funerarias de la cultura Salinar. Los cuerpos fueron encontrados sepultados boca abajo, con las manos atadas a la espalda, y algunos esqueletos presentaban signos de violencia, como golpes y fracturas, lo que sugiere la posibilidad de sacrificios rituales o entierros posteriores a conflictos.

Henry Tantaleán, director del Programa Arqueológico Chicama, ha señalado que la posición de los cuerpos podría indicar que el templo de Puémape fue reutilizado como un espacio sagrado para la conexión ancestral. Las excavaciones revelan que el templo tuvo ocupación desde aproximadamente el 2200 a.C., manteniendo un uso continuo por más de 3.000 años. Aunque inicialmente se asoció con la cultura Cupisnique, las diferencias arquitectónicas observadas podrían apuntar a desarrollos paralelos o posteriores.

Estos descubrimientos enriquecen la comprensión de las prácticas funerarias y rituales en el antiguo Perú, reafirmando la importancia de Puémape como un centro ceremonial y de peregrinación en la costa norte del país. La cultura Salinar, que floreció en la costa norte del Perú entre el 200 a.C. y el 450 d.C., es conocida por su cerámica distintiva, a menudo decorada con motivos complejos y figuras antropomorfas y zoomorfas, y se caracterizó por el estilo "blanco sobre rojo".

La ubicación de Puémape, cerca de la desembocadura del río Chicama, lo posicionaba estratégicamente para el intercambio cultural y económico. La presencia de entierros con signos de violencia en Puémape podría estar relacionada con conflictos internos o disputas territoriales, un fenómeno documentado en otras culturas de la región andina durante periodos de cambio social y político. El análisis de los restos óseos y los artefactos asociados permitirá reconstruir con mayor detalle la vida, las creencias y las dinámicas sociales de esta antigua civilización peruana.

Fuentes

  • Diario del Huila

  • Infobae

  • ANDINA - Peru News Agency

  • La República

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.

Arqueólogos descubren 14 entierros de la C... | Gaya One