Descubren antiguo vaso guerrero de 2.300 años en el Observatorio de Chankillo, Perú

Editado por: Ирина iryna_blgka blgka

Arqueólogos en el Valle de Casma, Perú, han desenterrado un fragmento de un vaso con forma de guerrero, una pieza que data de hace aproximadamente 2.500-2.000 años. El artefacto fue hallado cerca de la entrada del complejo de Chankillo, reconocido como uno de los observatorios astronómicos más antiguos de América y declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2021.

La ubicación del hallazgo, en un área de considerable valor ceremonial, sugiere que el objeto fue roto intencionalmente como parte de una ofrenda ritual o en el contexto de un conflicto en el sitio. El vaso descubierto pertenece al estilo Pataska, característico de la región andina del norte y que floreció entre el 500 a.C. y el 200 d.C. Este estilo se distingue por sus intrincados grabados y figuras meticulosamente elaboradas que representan escenas de batallas, figuras humanas o temas rituales.

La presencia de figurillas de guerreros en el fragmento, vinculadas al Templo Fortificado del complejo, subraya el valor ceremonial del objeto y su conexión con las prácticas centradas en el sol y la consolidación del poder de una élite guerrera. Chankillo, construido por la cultura Casma/Sechín, es notable por sus 13 torres que marcan el ascenso y descenso del sol a lo largo del año, funcionando como un calendario solar completo y el observatorio solar más antiguo de América.

Este complejo monumental, que incluye el Templo Fortificado —un centro de gran importancia religiosa, política y militar—, demuestra la avanzada comprensión astronómica de sus constructores. La disposición de las torres permite determinar con precisión eventos solares, lo que facilitaba la planificación agrícola, la organización de ceremonias y la legitimación de la autoridad política.

El descubrimiento de este vaso guerrero no solo enriquece nuestra comprensión de las prácticas rituales de la cultura Casma/Sechín, sino que también refuerza la interpretación de Chankillo como un escenario de poder y conflicto. La pieza confirma que los objetos rituales no solo poseían un significado ceremonial, sino que también transmitían mensajes de identidad y autoridad, integrando las ceremonias solares con el ascenso de una élite militar que afianzó su dominio a través de rituales, el control del calendario solar y la fuerza militar.

Las excavaciones en curso en Chankillo prometen revelar aún más sobre la compleja civilización que habitó esta región hace más de dos milenios.

Fuentes

  • Почта@Mail.ru

  • Infobae

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.

Descubren antiguo vaso guerrero de 2.300 a... | Gaya One