Los científicos han registrado al menos 4-5 chorros que emanan de la coma del cometa.
Las anomalías del 3I/ATLAS persisten: el cometa interestelar emite chorros de "anticola" que desconciertan a la ciencia
Editado por: Uliana S.
El cometa interestelar 3I/ATLAS, el tercer cuerpo celeste confirmado que ha penetrado en nuestro Sistema Solar, sigue revelando propiedades que desafían las concepciones estándar sobre los objetos cósmicos. Este objeto fue capturado por primera vez el 1 de julio de 2025 por el sistema ATLAS, ubicado en Chile. Desde su detección, se ha convertido en un foco de intensa investigación, obligando a la comunidad científica a reconsiderar los procesos que tienen lugar en las regiones más distantes del cosmos.
Una observación reciente, realizada el 8 de noviembre de 2025, capturó un fenómeno asombroso: al menos 4 a 5 chorros bien definidos emanando del núcleo del cometa. Lo que resulta particularmente notable es que algunos de estos flujos están generando las denominadas «antiquetas», que se orientan directamente hacia el Sol, una desviación significativa de la conducta cometaria habitual. A esta investigación se sumó la sonda orbital china Tianwen-1, que logró fotografiar al visitante interestelar el 7 de noviembre de 2025. Los especialistas M. Jäger, G. Rehmann y E. Prosperi, junto con organizaciones internacionales como ATLAS, la NASA y la Agencia Espacial Europea, están coordinando futuros programas de monitoreo.
Las singularidades del 3I/ATLAS son un motor potente para el avance del conocimiento científico. El objeto se desplaza en una órbita retrógrada, cuya probabilidad de ocurrencia fortuita es ínfima, apenas un 0,2%, lo que ya sugiere un origen extraordinario. La composición del penacho gaseoso ha llamado poderosamente la atención: exhibe una concentración elevada de níquel en comparación con el hierro, lo que ha provocado comparaciones con aleaciones de tipo industrial. Además, ciertos datos indican una coincidencia casi perfecta entre el plano de su trayectoria y las órbitas de la Tierra, Marte y Venus, una alineación que también posee una probabilidad de solo 0,2%. Estas anomalías estadísticas han impulsado a investigadores, como el profesor Avi Loeb de la Universidad de Harvard, a considerar hipótesis que van más allá de la actividad cometaria estándar, llegando incluso a especular sobre un origen tecnológico o artificial.
El análisis espectral ha revelado que el cometa ha adquirido un marcado tinte azulado, diferenciándolo claramente del espectro solar típico. Los científicos han detectado una aceleración no gravitacional que no puede explicarse únicamente por la sublimación de su masa visible, lo que ha llevado a comparaciones con un «motor encendido». A pesar de un potente estallido de plasma solar, que normalmente despojaría a los cometas comunes de sus colas, el 3I/ATLAS demostró una resistencia sorprendente. Se estima que este objeto podría ser el cometa más antiguo jamás descubierto, superando los 7 mil millones de años de edad. Las preguntas cruciales giran en torno al mecanismo de esta aceleración y su composición química, especialmente considerando que el contenido de agua en su estela es extremadamente bajo, representando solo el 4% de su masa total.
Un factor adicional de intriga es la improbabilidad estadística de la proporción entre níquel y cianuro, cuya probabilidad natural es de apenas el 1%. Investigaciones recientes, utilizando datos del VLT (Very Large Telescope), sugieren que el níquel y el hierro podrían estar ligados a compuestos organometálicos con bajas temperaturas de sublimación, como el niquel tetracarbonilo. Esto ofrece una explicación de por qué el níquel se manifiesta antes que el hierro al calentarse, abriendo la puerta a la comprensión de que incluso las combinaciones elementales más inverosímiles pueden ser un reflejo natural de las condiciones de formación en otros sistemas estelares. El objeto se acercará a la Tierra el 19 de diciembre de 2025, manteniendo una distancia segura de 270 millones de kilómetros, para luego pasar cerca de Júpiter el 16 de marzo de 2026. El estudio del 3I/ATLAS representa una oportunidad única para observar cómo la materia se organiza bajo condiciones radicalmente distintas a las de nuestro vecindario cósmico.
Fuentes
NDTV
NDTV
NDTV
NDTV
NDTV
NDTV
Lea más noticias sobre este tema:
La velocidad del Sistema Solar triplica las predicciones cosmológicas, según un estudio de la Universidad de Bielefeld
NASA Rompe el Silencio: Anuncia una Rueda de Prensa Histórica con Datos Inéditos del Objeto Interestelar 3I/ATLAS
Astrónomos Capturan por Primera Vez la Geometría No Esférica de la Explosión de la Supernova SN 2024ggi
¿Encontró un error o inexactitud?
Consideraremos sus comentarios lo antes posible.
