Un grupo internacional de científicos, que utiliza el Very Large Telescope (VLT), observó por primera vez la geometría de la explosión de una estrella justo después de que la onda de choque alcanzara su superficie.
Astrónomos Capturan por Primera Vez la Geometría No Esférica de la Explosión de la Supernova SN 2024ggi
Editado por: Uliana S.
Una colaboración internacional de astrónomos ha logrado un hito al registrar la forma de la explosión de la supernova SN 2024ggi durante su fase más temprana y fugaz. Estos datos empíricos cruciales revelan la geometría de la eyección de material justo en el instante en que atravesaba la superficie de la estrella progenitora. Este evento cósmico tuvo lugar en la galaxia espiral NGC 3621, la cual se encuentra a una distancia de aproximadamente 22 millones de años luz, enclavada en la constelación de Hidra.
La supernova SN 2024ggi fue detectada inicialmente el 10 de abril de 2024. La excepcional rapidez de respuesta del equipo de investigación fue fundamental. Las observaciones utilizando el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO) comenzaron apenas 26 horas después del descubrimiento, el 11 de abril. Esta fase de "ruptura" o irrupción duró solo unas pocas horas, lo que subraya la importancia crítica de la reacción inmediata para obtener información que resulta inaccesible en etapas posteriores de la explosión. El avance metodológico clave fue la aplicación de espectropolarimetría mediante el instrumento FORS2 del VLT, una técnica que permitió determinar la geometría de una fuente de luz que, desde nuestra perspectiva, aparece como un objeto puntual.
Los resultados obtenidos demostraron inequívocamente que la eyección inicial de materia no poseía una simetría esférica. Por el contrario, presentaba una forma alargada, descrita como similar a una oliva. Este hallazgo indica una marcada simetría axial desde los primeros instantes de la catástrofe estelar. A medida que el material se expandía e interactuaba con el medio circundante, esta forma tendía a aplanarse progresivamente, si bien el eje de simetría se mantuvo constante. Esta persistencia sugiere que la dirección preferencial del estallido podría estar determinada por las condiciones internas de la estrella progenitora, quizás influenciada por su rotación o por un campo magnético intenso en el momento del colapso.
La estrella progenitora de SN 2024ggi fue identificada como una supergigante roja. Se estima que su masa oscilaba entre 12 y 15 masas solares, y su radio superaba aproximadamente 500 veces el radio solar. Estrellas tan masivas finalizan su ciclo vital mediante el colapso gravitatorio del núcleo, lo que desencadena una explosión de supernova de Tipo II. El estudio detallado de esta geometría temprana es esencial, ya que permite a los astrofísicos refinar y ajustar los modelos teóricos que describen y rigen las explosiones de estos gigantes estelares.
En esta investigación participaron destacados especialistas, incluyendo a Yi Yang, de la Universidad de Tsinghua, quien inició la solicitud de observación, junto con los coautores Dietrich Baade y Ferdinando Patat, ambos del Observatorio Europeo Austral (ESO). Los espectros capturados durante esta fase inicial también revelaron la presencia de líneas de emisión estrechas, entre ellas H, He I, C III y N III. Además, datos de archivo de los telescopios Hubble y Spitzer fueron cruciales para reconstruir el perfil de la progenitora años antes de la explosión, confirmando su estatus como una supergigante roja solitaria. Este éxito, publicado en la prestigiosa revista Science Advances, pone de manifiesto la eficacia de la coordinación internacional y sienta las bases para establecer una estadística robusta sobre las diversas formas que adoptan las explosiones estelares.
Fuentes
SinEmbargo MX
Sky & Telescope
European Southern Observatory
Descubrimiento: Científicos chinos decodifican la explosión de la supernova SN 2024ggi
Lea más noticias sobre este tema:
La velocidad del Sistema Solar triplica las predicciones cosmológicas, según un estudio de la Universidad de Bielefeld
NASA Rompe el Silencio: Anuncia una Rueda de Prensa Histórica con Datos Inéditos del Objeto Interestelar 3I/ATLAS
Estabilidad Térmica en Encélado: El Calor Constante Impulsa la Habitabilidad de su Océano Subterráneo
¿Encontró un error o inexactitud?
Consideraremos sus comentarios lo antes posible.
