La velocidad del Sistema Solar triplica las predicciones cosmológicas, según un estudio de la Universidad de Bielefeld
Editado por: Uliana S.
Un equipo de investigación de la Universidad de Bielefeld, liderado por el astrofísico Lukas Böhme, hizo públicos el 10 de noviembre de 2025 unos resultados que desafían abiertamente el modelo cosmológico estándar establecido. El foco de su análisis se centró en la dinámica del Sistema Solar en relación con la distribución a gran escala de galaxias distantes emisoras de radio en el universo. El estudio, que utilizó datos de la red europea de radiotelescopios LOFAR junto con información de dos observatorios adicionales, reveló una anisotropía, o irregularidad, en la distribución de estas galaxias. Esta irregularidad resultó ser 3,7 veces más intensa de lo que anticipan los modelos actuales.
Esta discrepancia alcanzó una significación estadística que supera el umbral de cinco sigmas, un nivel que la comunidad científica internacional considera como una evidencia concluyente e irrefutable. Un aspecto metodológico crucial de la investigación fue el examen del denominado «contra-viento» generado por el desplazamiento del Sistema Solar. Las radiogalaxias, que emiten potentes ondas de radio, sirven como marcadores ideales para medir el movimiento a gran escala, dado que sus ondas atraviesan nubes densas de gas y polvo que oscurecerían la luz visible. La premisa es que, a mayor velocidad del sistema, mayor es la cantidad de radiogalaxias que deberían observarse en la dirección del movimiento y menor en la dirección opuesta.
El cosmólogo Dominik J. Schwarz, coautor del trabajo, enfatizó que si este movimiento es, en efecto, tan pronunciado, es imperativo cuestionar las suposiciones fundamentales sobre la homogeneidad e isotropía de la materia en el cosmos. Los datos obtenidos indican que la velocidad de desplazamiento del Sistema Solar excede en más de tres veces la magnitud postulada por el modelo ampliamente aceptado, el modelo ΛCDM, el cual sugiere una velocidad de aproximadamente 370 km/s. Es notable que este hallazgo concuerda con observaciones previas, aunque menos directas y concluyentes, derivadas de datos infrarrojos obtenidos de cuásares.
El Modelo Cosmológico Estándar (ΛCDM), fundamentado en la Teoría General de la Relatividad e incorporando la energía oscura y la materia oscura fría, ha sido exitoso en la explicación de numerosos fenómenos cósmicos. Sin embargo, anomalías en la distribución de la materia, como la que se presenta en este estudio, señalan posibles deficiencias o lagunas conceptuales. La intensidad del dipolo detectada, que representa un exceso de 3,7 veces sobre la predicción teórica, constituye un factor sustancial que exige una explicación coherente dentro del marco de la física actual. Si se asume que las radiogalaxias están distribuidas de manera uniforme, el efecto observado debería ser mínimo; no obstante, si la exactitud de los datos se confirma, esto podría implicar que la distribución de la materia a gran escala en el Universo no es tan homogénea como se postula en las concepciones cosmológicas vigentes.
La investigación, llevada a cabo en la Universidad de Bielefeld y publicada en la prestigiosa revista Physical Review Letters, subraya la relevancia crítica de emplear el rango de radiofrecuencias para cuantificar los movimientos a escala cósmica. Dentro del contexto del modelo dominante ΛCDM, cualquier discrepancia significativa que sea validada al nivel de cinco sigmas merece una atención inmediata y rigurosa por parte de la comunidad científica. En última instancia, este descubrimiento marca el inicio de un nuevo capítulo en la verificación de nuestra comprensión de la estructura y la dinámica cósmica, lo que demandará o bien una redefinición de los parámetros del modelo ΛCDM, o quizás, el desarrollo de una teoría completamente nueva y más exhaustiva que pueda abarcar estas mediciones anómalas.
Fuentes
www.nationalgeographic.com.es
EurekAlert!
Lea más noticias sobre este tema:
NASA Rompe el Silencio: Anuncia una Rueda de Prensa Histórica con Datos Inéditos del Objeto Interestelar 3I/ATLAS
Astrónomos Capturan por Primera Vez la Geometría No Esférica de la Explosión de la Supernova SN 2024ggi
Estabilidad Térmica en Encélado: El Calor Constante Impulsa la Habitabilidad de su Océano Subterráneo
¿Encontró un error o inexactitud?
Consideraremos sus comentarios lo antes posible.
