Estabilidad Térmica en Encélado: El Calor Constante Impulsa la Habitabilidad de su Océano Subterráneo
Editado por: Uliana S.
Un análisis exhaustivo de los datos recopilados por la sonda Cassini de la NASA ha revelado una filtración de calor constante y significativa que emana del Polo Norte de Encélado, una de las lunas más intrigantes de Saturno. Este hallazgo fundamental modifica drásticamente la comprensión científica sobre la habitabilidad del vasto océano que se oculta bajo su superficie helada. Los científicos, incluyendo investigadores de la Universidad de Oxford y el Southwest Research Institute, concluyen que la firmeza térmica interna de este mundo helado es mucho mayor de lo que sugerían los modelos previos.
La constancia térmica observada sugiere que el entorno subsuperficial de Encélado ha mantenido un nicho ecológico estable durante periodos prolongados, lo cual es crucial para el surgimiento y florecimiento de la vida. Si bien se sabía que el océano oculto contenía los elementos químicos esenciales para la biología, la gran duda residía en la estabilidad de su temperatura a lo largo de eones. La Dra. Carly Howett, coautora del estudio, enfatiza que demostrar la uniformidad en la emisión energética confirma una estabilidad probada en el entorno subsuperficial lunar.
El mecanismo detrás de esta calidez es el calentamiento por marea, un proceso continuo donde la fuerza gravitacional de Saturno comprime y estira rítmicamente a la luna, generando calor interno. Para que un océano sostenga la vida, la energía generada debe equilibrar la que se pierde; de lo contrario, el agua se congelaría o experimentaría fluctuaciones térmicas catastróficas. Las estimaciones anteriores se basaban principalmente en el material expulsado por las famosas 'rayas de tigre' cerca del Polo Sur, dificultando la determinación de la disipación total de calor en toda la luna.
Los investigadores detectaron patrones sutiles al cotejar las lecturas de temperatura del Polo Norte tomadas por Cassini durante el invierno profundo de 2005 y el verano de 2015. La superficie polar septentrional resultó ser aproximadamente 7°C más cálida de lo proyectado. A partir de estos datos, se calculó una pérdida de calor de cerca de 46 milivatios por metro cuadrado en esa zona, lo que suma un total de 35 gigavatios en el Polo Norte. Al integrar esta cifra con la pérdida de energía conocida del Polo Sur, la disipación energética total de Encélado se eleva a 54 gigavatios, una cifra que se alinea casi perfectamente con la energía estimada que ingresa por calentamiento por marea.
Este balance energético consolida la probabilidad de un océano estable, elevando las expectativas de que la vida haya tenido tiempo suficiente para gestarse. La Dra. Howett sugiere que la vida potencial podría tener paralelos con los ecosistemas terrestres hallados cerca de fuentes hidrotermales profundas. El espesor del hielo en el Polo Norte se estima entre 20 y 23 kilómetros, con un promedio global de 25 a 28 kilómetros. Además, investigaciones recientes de octubre de 2025 identificaron alquenos y compuestos éter en los granos de hielo expulsados, moléculas que en la Tierra son participantes activos en procesos biológicos, añadiendo una capa adicional de intriga a este mundo oceánico.
Fuentes
CHIP Online
Mission concept proposes sampling Enceladus's subsurface ocean
Lea más noticias sobre este tema:
La velocidad del Sistema Solar triplica las predicciones cosmológicas, según un estudio de la Universidad de Bielefeld
NASA Rompe el Silencio: Anuncia una Rueda de Prensa Histórica con Datos Inéditos del Objeto Interestelar 3I/ATLAS
Astrónomos Capturan por Primera Vez la Geometría No Esférica de la Explosión de la Supernova SN 2024ggi
¿Encontró un error o inexactitud?
Consideraremos sus comentarios lo antes posible.
