El hallazgo de un agujero negro supermasivo en la galaxia enana Segue 1 desafía los modelos de evolución cósmica

Editado por: Uliana S.

En el centro de esta imagen se encuentra la galaxia más débil. Segue 1 es una galaxia enana muy débil con pocas estrellas. Un nuevo estudio muestra que en su corazón se esconde un agujero negro gigante e inesperado.

El panorama cosmológico se ve sacudido por un reciente y notable hallazgo en el centro de la galaxia enana ultradébil Segue 1. Este sistema, que se encuentra a una distancia de aproximadamente 75.000 años luz de la Tierra, alberga en su núcleo un agujero negro supermasivo. Esta revelación desafía abiertamente las nociones establecidas sobre la estructura gravitacional interna de las galaxias pequeñas. Segue 1 es una galaxia extremadamente modesta, compuesta por tan solo unos pocos cientos o miles de estrellas. Históricamente, se había postulado que su estabilidad y dinámica estaban regidas casi exclusivamente por la influencia dominante de la materia oscura, un componente invisible pero esencial en la arquitectura galáctica.

Los nuevos resultados de la investigación, que presentan una imagen radicalmente distinta, fueron publicados el 14 de octubre de 2025 en la prestigiosa revista Astrophysical Journal Letters. Un equipo de científicos, encabezado por Nathaniel Lujań de la Universidad de Texas en San Antonio, concluyó que la dinámica de las estrellas dentro de la galaxia se explica de manera más efectiva a través de modelos que incorporan un objeto central de inmensa masa. Karl Gebhardt, profesor de astrofísica en la Universidad de Texas en Austin y coautor del trabajo, especificó que la masa de este cuerpo celeste asciende a unas 450.000 masas solares.

Esta proporción es verdaderamente anómala y sin precedentes, ya que el agujero negro central resulta ser significativamente más masivo que toda la población estelar visible de la galaxia. Semejante desequilibrio requiere una reevaluación inmediata de las teorías fundamentales que describen cómo evolucionan los sistemas galácticos enanos. Para llegar a esta conclusión, el equipo empleó modelado avanzado utilizando datos recopilados por la W.M. Keck Observatory.

El análisis de simulación demostró de manera concluyente que solo el escenario que incluye un agujero negro masivo logra replicar con exactitud las órbitas estelares, que son notablemente rápidas y estrechas, observadas en el núcleo de Segue 1. Por el contrario, las hipótesis basadas en la preponderancia de la materia oscura como principal fuerza motriz no pudieron ajustarse a los datos cinemáticos registrados. Este hecho resalta la necesidad imperante de reconsiderar el papel de los agujeros negros en las etapas iniciales de la formación galáctica.

La proximidad de Segue 1 a nuestra Vía Láctea confiere a este descubrimiento un valor incalculable, ya que proporciona a los investigadores una plataforma única para estudiar procesos que, hasta ahora, solo se podían observar en el universo distante y en etapas tempranas de su evolución. Los expertos sugieren que Segue 1 podría representar el ejemplo más cercano de las estructuras conocidas como “small red dots” (pequeños puntos rojos), galaxias tempranas y poco comunes donde la formación y la estructura están dictadas por el agujero negro central, relegando a la materia oscura a un papel secundario en la configuración interna. La confirmación de que tales proporciones extremas de masa entre el agujero negro y la galaxia son comunes entre los sistemas enanos actuaría como un poderoso catalizador, forzando un replanteamiento fundamental en las teorías actuales sobre la construcción y evolución cósmica.

Fuentes

  • Media Indonesia - News & Views -

  • Tiny galaxy, big find: Black hole discovered in nearby Segue 1

  • Tiny Galaxy, Big Find: Black Hole Discovered in Nearby Segue 1 | College of Natural Sciences

  • Enormous black hole unexpectedly found in tiny galaxy | Space

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.