El estallido récord: el agujero negro ultradistante J2245+3743 irradia la luz de 10 billones de soles
Editado por: Uliana S.
La comunidad astronómica ha sido testigo de un fenómeno que redefine los límites de la potencia observable en el cosmos: la emisión de radiación más brillante y remota jamás detectada proveniente de un agujero negro. Este colosal estallido de energía, cuya magnitud equivale al resplandor combinado de diez billones de soles, tiene su origen en el núcleo galáctico activo (AGN) conocido como J2245+3743. Este objeto se encuentra a una distancia aproximada de 10 mil millones de años luz de la Tierra, ofreciéndonos un vistazo a sucesos que tuvieron lugar en el universo temprano, cuando la luz apenas comenzaba su viaje hacia nosotros.
Las primeras señales de esta anomalía cósmica se registraron en el año 2018. Los datos cruciales fueron capturados gracias a la labor de la Instalación Transitoria Zwicky (ZTF) operada por el Observatorio Palomar del Instituto de Tecnología de California (Caltech), complementados por el Sondeo Transitorio en Tiempo Real Catalina (Catalina Real-Time Transient Survey). En un lapso de pocos meses, la luminosidad de esta fuente se disparó, multiplicándose por cuarenta. El pico de intensidad alcanzado fue extraordinario, superando en treinta veces cualquier otro estallido similar documentado hasta la fecha.
Matthew Graham, investigador principal de Caltech y autor líder del estudio, enfatizó que la potencia energética de este objeto es radicalmente distinta a la de cualquier otro núcleo galáctico activo previamente analizado. La explicación más plausible para este fenómeno radica en un Evento de Disrupción de Marea (TDE), un proceso violento donde la inmensa fuerza gravitatoria del agujero negro supermasivo desgarra una estrella que se acerca demasiado.
Los cálculos efectuados indican que el agujero negro en J2245+3743 alberga una masa de aproximadamente 500 millones de masas solares. Se estima que la estrella devorada en este caso particular poseía una masa que excedía la del Sol al menos en treinta veces. Este evento convierte a J2245+3743 en un espécimen excepcional, dejando en la sombra al anterior poseedor del récord, conocido popularmente como «Scary Barbie», cuya intensidad fue treinta veces inferior. La singularidad de esta observación no reside únicamente en su magnitud, sino también en la forma en que la percibimos, ya que la dilatación temporal cosmológica, generada por la expansión del universo, nos permite presenciar este cataclismo estelar como si fuera una película a cámara lenta.
Graham utilizó una metáfora vívida para describir el proceso de absorción en curso, comparándolo con «un pez atascado a mitad de camino en la garganta de una ballena», destacando que la estrella aún no ha sido consumida por completo. Es notable que los siete años transcurridos para los observadores terrestres equivalen únicamente a dos años dentro del marco temporal del sistema del agujero negro. El estudio de sucesos tan extremos, que tienen lugar en los centros galácticos donde los discos de acreción suelen ocultar estos procesos, abre nuevas perspectivas fundamentales para comprender cómo los agujeros negros supermasivos moldean y dirigen la evolución de las galaxias.
Fuentes
SOTT.net
Orbital Today
UPI.com
Phys.org
Lea más noticias sobre este tema:
La velocidad del Sistema Solar triplica las predicciones cosmológicas, según un estudio de la Universidad de Bielefeld
NASA Rompe el Silencio: Anuncia una Rueda de Prensa Histórica con Datos Inéditos del Objeto Interestelar 3I/ATLAS
Astrónomos Capturan por Primera Vez la Geometría No Esférica de la Explosión de la Supernova SN 2024ggi
¿Encontró un error o inexactitud?
Consideraremos sus comentarios lo antes posible.
