Estas estrellas masivas, 10 000 veces más pesadas que el Sol, gobernaron el Universo primitivo.
El enigma cósmico resuelto: Estrellas Extremadamente Masivas (EEM) como arquitectos de los cúmulos globulares primigenios
Editado por: Uliana S.
Un equipo internacional de investigadores ha desvelado un enfoque teórico innovador que ofrece una explicación convincente sobre la génesis de las estructuras estelares más antiguas del cosmos: los cúmulos globulares. Este modelo vanguardista vincula directamente su evolución temprana con la existencia de las Estrellas Extremadamente Masivas (EEM). La investigación, publicada en la prestigiosa revista «Monthly Notices of the Royal Astronomical Society», proporciona una nueva y crucial perspectiva sobre los albores de la historia cósmica.
La premisa central de esta teoría radica en la posibilidad de que, en las condiciones gaseosas turbulentas del Universo primitivo, se formaran estrellas cuya masa superaba con creces el millar de masas solares, alcanzando estimaciones de hasta 10.000 masas del Sol. A pesar de su existencia efímera —apenas uno o dos millones de años—, estos gigantes cósmicos consumían hidrógeno a un ritmo vertiginoso y emitían poderosísimos vientos estelares. Dichos vientos transportaban los productos de la combustión a alta temperatura, los cuales se mezclaban posteriormente con el gas circundante. Este proceso creó el caldo de cultivo ideal para el nacimiento de nuevas generaciones de estrellas, caracterizadas por una composición química única y "contaminada".
Entre los autores principales de este estudio se encuentran el profesor Mark Gieles, afiliado tanto al Instituto de Ciencias Cosmológicas de la Universidad de Barcelona (ICCUB) como al Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC), y su coautor, Paolo Padoan, del Dartmouth College. El profesor Padoan ha señalado que esta conceptualización armoniza de manera excelente con los datos recopilados por el Telescopio Espacial James Webb (JWST), subrayando el papel determinante que jugaron las EEM en la configuración de las primeras galaxias.
Los cúmulos globulares, que son densas agrupaciones de cientos de miles o incluso millones de estrellas, actúan como verdaderos "archivos" del cosmos, con una antigüedad que supera los 10 mil millones de años. Durante mucho tiempo, su composición química anómala, que incluye niveles elevados de elementos como nitrógeno, helio, oxígeno, sodio, magnesio y aluminio, constituyó un gran misterio astrofísico. La nueva propuesta ofrece una solución elegante: estas "huellas" químicas fueron depositadas por los productos de las EEM antes de que sus inevitables explosiones como supernovas tuvieran tiempo de alterar la composición general del gas circundante.
Los investigadores también especulan que el colapso gravitatorio de estas estrellas colosales probablemente dio origen a agujeros negros de masa intermedia. Estos objetos podrían ser detectados en el futuro mediante la observación de ondas gravitacionales. De esta forma, el trabajo científico articula una visión integral que fusiona la física de la formación estelar, la evolución de los cúmulos y el enriquecimiento químico temprano. Las observaciones recientes del JWST han confirmado un alto contenido de nitrógeno en las galaxias tempranas, lo cual, según el modelo, es una consecuencia directa del dominio de los cúmulos formados bajo la influencia directa de las Estrellas Extremadamente Masivas.
Fuentes
impresiupdate.id
Institut de Ciències del Cosmos (ICCUB)
ScienceDaily
Institute of Space Studies of Catalonia (IEEC)
Lea más noticias sobre este tema:
La velocidad del Sistema Solar triplica las predicciones cosmológicas, según un estudio de la Universidad de Bielefeld
NASA Rompe el Silencio: Anuncia una Rueda de Prensa Histórica con Datos Inéditos del Objeto Interestelar 3I/ATLAS
Astrónomos Capturan por Primera Vez la Geometría No Esférica de la Explosión de la Supernova SN 2024ggi
¿Encontró un error o inexactitud?
Consideraremos sus comentarios lo antes posible.
