Datos de 'Euclid' y 'Herschel': Astrónomos confirman la desaceleración de la formación estelar en el Universo

Editado por: Uliana S.

Observaciones realizadas por dos telescopios espaciales de la ESA, Herschel (púrpura) y Euclid (rectángulos blancos).

Una colaboración internacional de astrónomos ha llegado a una conclusión trascendental tras analizar los datos combinados de los telescopios espaciales 'Euclid' y 'Herschel' de la Agencia Espacial Europea (ESA). El hallazgo principal es que la época de mayor actividad en la formación de estrellas en el cosmos ya ha quedado atrás. Este dictamen se basa en la medición más precisa lograda hasta la fecha respecto a la temperatura de las galaxias a lo largo de la historia observacional.

Esta ilustración ofrece una visión general del mosaico y de las imágenes ampliadas publicadas por la misión ESA 'Euclid' el 15 October 2024.

El núcleo de esta investigación radicó en la comparación de información. Se contrastaron los datos recopilados por 'Euclid', lanzado en 2023, con las observaciones de archivo de 'Herschel', que estuvo operativo entre 2009 y 2013. Los científicos examinaron la radiación térmica emitida por el polvo estelar en una muestra que abarcó 2,6 millones de galaxias. Los investigadores, entre los que se encuentran el Dr. Riley Gill de la Universidad de Columbia Británica (UBC) y el cosmólogo Douglas Scott, determinaron que la temperatura promedio de las galaxias ha disminuido aproximadamente 10 Kelvin a lo largo de los últimos 10 mil millones de años. Esta disminución térmica es un indicador directo e inequívoco de la ralentización de los procesos de nacimiento de nuevas estrellas.

Imagen de la nebulosa de formación estelar Messier 78 en luz visible, tomada por el telescopio Euclid, situada a 1.300 años luz de nosotros en la constelación de Orión.

Cuando el Universo era considerablemente más joven, las tasas de formación estelar eran aproximadamente diez veces superiores a las actuales. Los expertos señalan que las galaxias más calientes, aquellas que albergaban una mayor cantidad de estrellas masivas y ardientes, exhibían los ritmos más altos de creación estelar. El enfriamiento del polvo galáctico, documentado mediante este análisis, implica esencialmente el agotamiento del “combustible” o materia prima necesaria para dar origen a la siguiente generación de astros. Esto corrobora que el Universo ha superado su pico de actividad y está ingresando en una fase de enfriamiento gradual e inevitable.

El telescopio 'Euclid' continúa su misión fundamental de construir un mapa tridimensional a gran escala del cosmos. Para marzo de 2025, ya había proporcionado datos cruciales sobre 26 millones de galaxias, algunas situadas a distancias superiores a los 10.5 mil millones de años luz. En el estudio participó una colaboración internacional compuesta por 175 especialistas. Como bien señaló el Dr. Scott, la implicación es que “a partir de ahora, el Universo simplemente se volverá más frío y más muerto”. No obstante, los científicos enfatizan que este proceso irreversible no se manifestará en la Tierra hasta dentro de muchas decenas de miles de millones de años, ofreciendo una perspectiva temporal inmensamente larga.

Las galaxias más antiguas incluidas en la muestra analizada registraron una temperatura media de unos 35 Kelvin (equivalente a aproximadamente -238°C). Este dato es significativo, ya que indica que los procesos de formación estelar estaban en pleno apogeo cuando el Universo tenía tan solo alrededor de 500 millones de años de edad. Este descubrimiento no solo es fascinante, sino que también proporciona una sólida confirmación a los modelos teóricos existentes sobre la evolución térmica del cosmos, demostrando la naturaleza dinámica y cambiante de nuestra realidad espacial.

Fuentes

  • TechRider.ro

  • Live Science

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.