Astrónomos revelan que el Complejo de las Pléyades es veinte veces más extenso de lo que se creía

Editado por: Uliana S.

Investigaciones astronómicas recientes están redefiniendo drásticamente nuestra comprensión del cúmulo estelar de las Pléyades, tradicionalmente conocido como las «Siete Hermanas». Un equipo de investigación de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill (UNC-Chapel Hill) ha llegado a la conclusión de que este cúmulo compacto es, de hecho, el núcleo denso de una estructura mucho más extensa y dispersa, a la que han denominado el «Gran Complejo de las Pléyades».

Este trascendental descubrimiento, publicado en la prestigiosa revista The Astrophysical Journal, revela que la estructura global es aproximadamente veinte veces más vasta de lo que se había estimado anteriormente. El hallazgo implica la identificación de miles de estrellas «hermanas» que hasta ahora no habían sido catalogadas y que se encuentran esparcidas por el firmamento, lo que amplía significativamente los límites conocidos de esta agrupación estelar.

La clave para lograr este avance científico residió en la fusión de datos provenientes de dos observatorios espaciales cruciales. Por un lado, el telescopio estadounidense TESS, cuya misión principal es la búsqueda de exoplanetas, proporcionó información detallada sobre los períodos de rotación de las estrellas. Estos períodos actúan como un indicador fiable de la edad estelar: las estrellas jóvenes giran a mayor velocidad, mientras que las más antiguas experimentan una desaceleración progresiva. Por otro lado, la sonda europea Gaia aportó mediciones de una precisión sin precedentes sobre las posiciones y las trayectorias cinemáticas de estas estrellas en el espacio.

La combinación meticulosa de los datos cinemáticos de Gaia con el análisis de la velocidad de rotación de TESS hizo posible identificar grupos de estrellas que están ligadas gravitacionalmente. Estas agrupaciones permanecían invisibles a los métodos de observación tradicionales debido a la significativa distancia que las separa, lo que impedía reconocer su origen común.

Andrew Boyle, estudiante de posgrado en física y astronomía en UNC-Chapel Hill y líder de la investigación, señaló que las Pléyades ya no deben verse simplemente como un conjunto compacto de estrellas brillantes, sino como una extensa familia compuesta por miles de «parientes» que se han dispersado a lo largo del tiempo. Anteriormente, se calculaba que el cúmulo albergaba unas 540 estrellas. Sin embargo, los nuevos criterios aplicados por el equipo han revelado la existencia de miles de estrellas que comparten un origen común.

El profesor de astronomía Andrew Mann, también de la misma universidad, destacó la importancia de esta metodología. Según Mann, esta técnica abre la puerta a la posibilidad de descubrir numerosas estrellas cercanas a nuestro Sistema Solar que pertenecen a grandes familias estelares con estructuras internas complejas y ramificadas, lo que podría cambiar la cartografía galáctica local.

El cúmulo de las Pléyades, ubicado en la constelación de Tauro, posee una gran relevancia cultural y es fácilmente visible a simple vista. Las características físicas del núcleo conocido de las Pléyades incluyen una edad estimada en aproximadamente 115 millones de años, una masa total equivalente a 800 masas solares y un diámetro de alrededor de 12 años luz.

Los nuevos datos sobre las «Grandes Pléyades» tienen una importancia fundamental para la astrofísica moderna, ya que permiten elaborar modelos mucho más precisos sobre los procesos de evolución estelar y la formación de sistemas planetarios. Los científicos indican que, a futuro, este método podría ser crucial para determinar si el nacimiento de nuestro propio Sol ocurrió dentro de una gigantesca agregación estelar de naturaleza similar, lo que proporcionaría una perspectiva renovada sobre la historia de nuestro vecindario cósmico.

Fuentes

  • techno.nv.ua

  • Главные астрономические события 2025 года

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.

Astrónomos revelan que el Complejo de las ... | Gaya One