Un equipo germano-indonesio revoluciona la cartografía oceánica con luz

Editado por: Inna Horoshkina One

Cerca de las costas de una pequeña isla se ha completado recientemente una de las misiones oceanográficas más avanzadas de la última década. Este esfuerzo pionero ha marcado un hito en la forma en que entendemos y mapeamos el fondo marino.

Investigadores de la Universidad HafenCity (HCU) de Hamburgo y del Instituto de Tecnología de Bandung (ITB) lograron una proeza inédita: fusionar la información recopilada por dos sistemas de lidar distintos, uno aéreo y otro submarino. El resultado es un modelo tridimensional sumamente detallado de la zona costera.

El proyecto, que contó con el apoyo fundamental del Instituto Fraunhofer de Metrología Física (Fraunhofer IPM), representa un salto cualitativo hacia una nueva generación de cartografía oceánica. Esta metodología se basa en el uso de la luz, dejando atrás los métodos tradicionales que dependen del sonido.

Sinergia entre el Cielo y la Profundidad

Los ingenieros desplegaron dos herramientas complementarias: el escáner láser aerotransportado ABS y el lidar submarino ULi. Estos instrumentos tienen la capacidad de observar el mismo espacio geográfico desde perspectivas opuestas: desde el aire y desde el interior del agua.

El sistema ABS, instalado en una aeronave, se encargó de generar una vista panorámica de la topografía costera. Simultáneamente, el ULi, desarrollado por el Fraunhofer IPM, se dedicó a construir un modelo subacuático de extrema precisión, capturando hasta 100.000 puntos por segundo con una resolución milimétrica.

Esta operación sincronizada permitió, por primera vez, integrar los datos aéreos y submarinos en un sistema unificado. Ello posibilitó visualizar la línea de costa como una estructura dinámica y viva, donde la luz se refleja y refracta, delineando con exactitud el relieve del lecho oceánico.

La Ciencia de la Luz en el Agua

Las condiciones ambientales en la isla de Prambuka resultaron ser óptimas para la experimentación, con una visibilidad que alcanzaba los 12 metros. Esto fue crucial para llevar a cabo la primera prueba de calibración dual de la luz, tanto desde la superficie como bajo el agua.

Para verificar la exactitud de las mediciones en la profundidad, se instalaron objetos especiales que sirvieron como 'balizas' o puntos de referencia para ambos sistemas lidar. Los datos obtenidos confirmaron que esta tecnología tiene el potencial de superar incluso a los sonares más avanzados, permitiendo registrar objetos con una precisión de milímetros, incluso a profundidades de cientos de metros.

El Profesor Harald Sternberg, quien dirige el departamento de Hidrografía y Geodesia en la HCU, resumió el logro:

“Por primera vez, hemos obtenido una imagen 3D integral y armónica del mundo submarino. La luz se convierte en una herramienta de conocimiento y en un puente que conecta el mar y el cielo.”

El Océano como Espejo de la Tecnología Futura

Este desarrollo abre horizontes prometedores para el monitoreo detallado de los ecosistemas marinos, así como para la inspección de infraestructuras críticas. Esto incluye desde parques eólicos marinos hasta plataformas de extracción de petróleo y gas.

La exitosa fusión de datos provenientes de los sistemas ABS y ULi demuestra cómo la colaboración interdisciplinaria y la interacción de diferentes enfoques científicos son capaces de revelar capas del océano que hasta ahora habían permanecido invisibles a la humanidad.

Este proyecto sirve como un poderoso recordatorio: el océano no es solo una fuerza natural, sino también un espejo de la Tierra, donde cada gota refleja la tecnología de la luz y la ambición humana de ver cada vez más profundo.

Fuentes

  • Ocean News & Technology

  • HafenCity Universität Hamburg (HCU): Summer School in Tanzania: Tackling Plastic Waste in Dar es Salaam

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.

Un equipo germano-indonesio revoluciona la... | Gaya One