La provincia de San Luis, en alianza con la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), ha puesto en marcha un significativo proyecto de reforestación en los Espejos de Agua de Villa Mercedes. La iniciativa tiene como objetivo transformar un área previamente desprovista de vegetación en un ecosistema vibrante, mediante la plantación de 1.500 ejemplares de especies nativas, incluyendo árboles, arbustos y pastos.
Entre las especies seleccionadas, el Aguaribay (Jacaranda mimosifolia) destaca por su capacidad para proveer sombra y su contribución al equilibrio ecológico. La Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias de la UNSL está proporcionando la supervisión técnica para este plan de reforestación por etapas. La meta final es establecer zonas de sombra para el esparcimiento y crear la primera Reserva Floro-Faunística de la provincia en el departamento Pedernera.
La reforestación es una estrategia clave para la recuperación de ecosistemas degradados en Argentina. Estudios recientes subrayan que la reforestación es el método terrestre más efectivo para la eliminación de carbono y la protección de la biodiversidad. A diferencia de la forestación, que introduce árboles en áreas sin historial boscoso, la reforestación se enfoca en restaurar hábitats perdidos, ofreciendo refugio a la vida silvestre y contribuyendo a la captura de carbono atmosférico.
San Luis, al igual que otras regiones argentinas, enfrenta desafíos ambientales como la desertificación y la pérdida de biodiversidad, haciendo de esta iniciativa un paso vital hacia la sostenibilidad. El Aguaribay, nativo de América del Sur, es valorado por su rápido crecimiento, resistencia a la sequía y su atractiva floración azul violácea, mejorando la calidad del suelo y proporcionando hábitat para la fauna local.
La creación de la Reserva Floro-Faunística en el departamento Pedernera refuerza el compromiso de San Luis con la conservación. Argentina ha demostrado un creciente interés en la restauración ecológica, evidenciado por redes como la Red de Restauración Ecológica de Argentina (REA) y la adhesión a iniciativas internacionales, buscando mitigar los efectos del cambio climático y preservar la rica biodiversidad del país.