El Poder Ejecutivo peruano ha promulgado la Ley 32253, designando el 12 de febrero de cada año como el Día de la Amazonía en todo el país. Esta iniciativa busca reconocer los valores ambientales, científicos y culturales asociados al bioma amazónico, enfatizando la importancia de su conservación para Perú y el planeta.
Aprobada por el Congreso el 12 de diciembre, esta ley exige que el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Cultura, junto con los gobiernos regionales y locales, implementen campañas de concienciación para promover la preservación del ecosistema amazónico. Estos esfuerzos están alineados con los compromisos para combatir el cambio climático y mejorar la conciencia ambiental entre los ciudadanos.
La región amazónica alberga a más de cuatro millones de personas, incluidas aproximadamente 332,975 indígenas, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). La región enfrenta desafíos significativos, con el 28.6% de sus habitantes viviendo en pobreza monetaria.
La congresista Karol Paredes Fonseca, quien lideró la legislación, destacó la rica biodiversidad de la Amazonía, que incluye 293 especies de mamíferos, 806 especies de aves y 80,000 especies de plantas, que representan el 20% del total mundial. Estas plantas desempeñan un papel crucial en la regulación del clima global y el mantenimiento de los ciclos del agua locales.
Además, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) informa que la cuenca amazónica genera aproximadamente una quinta parte del escurrimiento de agua dulce mundial y sirve como un importante sumidero de carbono, absorbiendo millones de toneladas de gases de efecto invernadero anualmente.