Un análisis exhaustivo de manuscritos árabes, datados entre los siglos XII y XIV, ha revelado referencias significativas sobre dos explosiones estelares masivas, eventos que hasta ahora carecían de documentación tan específica en el registro histórico conocido. Este hallazgo resalta la considerable profundidad del legado astronómico desarrollado durante la Edad Media.
Entre los testimonios se encuentra un poema del vate andalusí del siglo XII, Ibn Sanā' al-Mulk, dedicado al sultán Saladino. Este texto poético alude a la aparición de una 'estrella nueva' (najm) en el firmamento, situando el suceso entre 1181 y 1182, mientras Saladino y su hermano estaban en El Cairo. La supernova correspondiente, catalogada como SN 1181, se manifestó en la constelación de Casiopea y alcanzó una magnitud aparente cercana a 0, lo que garantizaba su visibilidad a simple vista.
Por otro lado, el historiador del siglo XIV, Ahmad ibn 'Alī al-Maqrīzī, dejó constancia de un acontecimiento que coincide con la Supernova de 1006 d.C. Al-Maqrīzī describió un 'astro' (kawkab) que poseía una cola y emitía un brillo comparable al de la Luna, manteniéndose visible durante varios meses en el contexto de la revuelta de Abū Rakwah. Esta descripción concuerda con las características de la Supernova de 1006, un evento que la investigación moderna ha confirmado como la más brillante registrada en la historia humana, llegando a una magnitud aparente de aproximadamente -7.4, superando el brillo de Venus.
Mientras que los registros chinos y japoneses documentaron la explosión de 1006, la incorporación de las narrativas árabes enriquece la comprensión cultural y geográfica del impacto del evento. Respecto al suceso de 1181, los análisis contemporáneos sugieren que fue una supernova de tipo Ia, aunque su ubicación exacta sigue siendo debatida. La capacidad de estos cronistas medievales para registrar con tal detalle fenómenos transitorios cósmicos subraya el valor de su tradición observacional, ofreciendo una conexión tangible con la percepción ancestral del cosmos.