La Imago Mundi Babilónica: Mapa Celestial Revela Cosmogonía y el Relato del Arca

Editado por: Tetiana Martynovska 17

La tablilla de arcilla conocida como Imago Mundi, datada en el siglo VI antes de Cristo, ofrece una perspectiva única sobre la comprensión que los antiguos mesopotámicos tenían de su universo. Este artefacto, descubierto en la antigua ciudad de Abu Habba, la moderna Sippar, fue incorporado a las colecciones del Museo Británico en 1882. El diagrama central de la pieza exhibe una representación circular del orbe conocido, con Mesopotamia posicionada firmemente en su epicentro geográfico.

Este núcleo está rodeado por un doble anillo denominado el "Río Amargo", que simbólicamente marcaba las fronteras exteriores del mundo accesible a la percepción humana de la época. Las inscripciones que acompañan al mapa no solo detallan la génesis de la Tierra según su mitología, sino que también enumeran regiones y poblaciones situadas más allá de esas aguas límite. De particular interés es la inclusión de una narración babilónica del Diluvio Universal, un relato que anticipa textos posteriores.

En este códice, el héroe designado es Utnapishtim, cuya embarcación de salvación se posó, según el texto, sobre una cumbre montañosa más allá del Río Amargo. El Dr. Irving Finkel, experto en cuneiforme y curador en el Museo Británico, ha destacado que este esquema cartográfico encapsula la totalidad del cosmos conocido, detallando los lugares donde la humanidad florecía y encontraba su fin. La complejidad de la Imago Mundi reside en su amalgama de datos geográficos y elementos fantásticos, reflejando una cosmovisión profundamente entrelazada con lo divino y lo terrenal.

El mapa integra deidades clave del panteón babilónico, como el dios creador Marduk, junto a seres mitológicos imponentes, tales como el ave Anzu y el hombre-escorpión. La investigación adicional determina que la tableta funciona más como un diagrama cosmológico para explicar el orden del universo a los escribas que como un mapa en el sentido moderno. El texto cuneiforme en el reverso describe el viaje de un navegante a tierras lejanas, reforzando su función como guía conceptual. La inclusión del relato de Utnapishtim, la versión mesopotámica del arca, sitúa un evento fundacional de su historia cultural fuera de su centro geográfico, sugiriendo una conciencia de un mundo más vasto y misterioso. Este documento, de aproximadamente 12 centímetros de diámetro, es un testimonio elocuente de cómo las civilizaciones forjan su identidad al delimitar su hogar y proyectar sus mitos en el horizonte desconocido.

Fuentes

  • GreekReporter.com

  • Ancient Mystery of the World’s Oldest Map on a 3,000-Year-Old Babylonian Tablet Finally Uncovered

  • Imago Mundi

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.

La Imago Mundi Babilónica: Mapa Celestial ... | Gaya One