Arqueólogos en la región de Amazonas, Perú, han identificado y mapeado más de 200 estructuras previamente desconocidas de la civilización Chachapoyas, también conocidos como los "Guerreros de las Nubes". Este hallazgo, realizado cerca del Sitio Arqueológico de Ollape en el distrito de La Jalca, sugiere una extensión territorial y una complejidad cultural para los Chachapoyas mucho mayores de lo que se entendía previamente.
La tecnología LiDAR fue fundamental en esta exploración, permitiendo a los investigadores penetrar la densa vegetación de la selva nubosa y revelar los vestigios ocultos de esta fascinante cultura. Entre los descubrimientos más notables se encuentran dos cabezas de mazo ceremoniales de piedra, halladas dentro de los restos de un edificio circular. La ubicación y orientación de estos artefactos sugieren un propósito ritual o simbólico. Estos objetos plantean nuevas preguntas sobre las conexiones culturales y las prácticas rituales de los Chachapoyas, quienes prosperaron entre los años 900 y 1450 d.C. Los hallazgos recientes, como un friso en zigzag único en su tipo, amplían aún más el conocimiento sobre sus expresiones artísticas y ceremoniales. La escala y densidad de las más de 200 estructuras identificadas sugieren que Ollape funcionó como un importante centro ceremonial y residencial, sirviendo como un punto focal cultural para las comunidades circundantes. La investigación en curso en Ollape forma parte de un esfuerzo más amplio para registrar y preservar el legado de los Chachapoyas, una cultura cuyo territorio se extendía por escarpadas cordilleras y bosques nubosos en el norte de Perú.