Descubren en Francia el Taller de Joyería de Concha Más Antiguo de Europa con 42,000 Años

Editado por: Tetiana Martynovska 17

Arqueólogos han descubierto en el yacimiento paleolítico de La Roche-à-Pierrot, en Saint-Césaire, Francia, el taller de joyería de conchas marinas más antiguo conocido en Europa Occidental. Este hallazgo, con una antigüedad de al menos 42,000 años, proporciona información valiosa sobre las prácticas simbólicas y la movilidad de los primeros humanos en Europa. El descubrimiento incluye conchas perforadas y pigmentos, asociados a la cultura Châtelperroniense, un periodo clave que marca la transición entre los Neandertales y la llegada del Homo sapiens a Europa.

La cultura Châtelperroniense, que se desarrolló en Francia y el norte de España entre hace 55,000 y 42,000 años, ha sido objeto de debate en cuanto a la identidad de sus creadores, Neandertales u Homo sapiens. Las piezas encontradas en el taller, como conchas con perforaciones sin marcas de desgaste y otras a medio perforar, indican claramente la fabricación de adornos personales. El análisis de las conchas revela que provienen de la costa atlántica, a unos 100 kilómetros de distancia, y los pigmentos fueron obtenidos de fuentes a más de 40 kilómetros tierra adentro. Esto sugiere la existencia de redes de intercambio a larga distancia o una notable movilidad de las poblaciones prehistóricas.

El sitio de La Roche-à-Pierrot en Saint-Césaire ha sido fundamental para comprender los asentamientos prehistóricos y las interacciones entre Neandertales y Homo sapiens desde que las excavaciones comenzaron en 1976. Junto a las herramientas de concha, se han encontrado herramientas neandertales y restos de animales cazados como bisontes y caballos, lo que evidencia una presencia humana compleja y variada en la región. Estos hallazgos representan la primera evidencia documentada de una industria del Paleolítico Superior temprano y cuentas de concha asociadas en Europa Occidental.

El descubrimiento de este taller de joyería de conchas no solo amplía el conocimiento sobre las capacidades técnicas y simbólicas de las culturas del Paleolítico Superior temprano, sino que también plantea preguntas fascinantes sobre la cohesión social y la expresión de identidad en estas sociedades antiguas. La capacidad de obtener materiales de lugares distantes y transformarlos en objetos de adorno sugiere una comprensión del mundo y de las relaciones sociales que va más allá de la mera supervivencia, abriendo una ventana a la riqueza de la vida interior de nuestros ancestros.

La presencia de pigmentos junto a las conchas perforadas sugiere que estos adornos no solo embellecían, sino que también podían tener significados simbólicos o rituales, añadiendo capas de complejidad a la interpretación de estas antiguas culturas. La investigación continúa desentrañando los misterios de este periodo de transición, ofreciendo una perspectiva más profunda sobre la evolución de la cognición y la cultura humana.

Fuentes

  • Phys.org

  • Phys.org

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.

Descubren en Francia el Taller de Joyería ... | Gaya One