Pingüino de Humboldt: Chile lo Declara "En Peligro" e Implementa Plan de Conservación a 20 Años

Editado por: Olga Samsonova

La autoridad ambiental chilena ha oficializado la elevación de la categoría de protección del pingüino de Humboldt, moviéndolo de la clasificación de 'vulnerable' a 'en peligro'. Este cambio en el estatus refleja el reconocimiento de un patrón sostenido de disminución poblacional que ha afectado a la especie durante las últimas cinco décadas. El pingüino, cuya distribución abarca las costas de Chile y Perú, se encuentra en un punto crítico que demanda una reorientación sustancial en las políticas de coexistencia con el medio marino.

Las presiones que amenazan a esta ave son multifactoriales y reflejan la intrincada relación entre los sistemas naturales y la actividad humana. La captura incidental en artes de pesca constituye una amenaza constante y difícil de erradicar. A esto se suma la escasez de sus principales fuentes de alimento, como las sardinas y las anchoas, mermadas por la sobreexplotación pesquera. Además, los ciclos climáticos naturales, como el fenómeno de El Niño, introducen variabilidad que impacta la capacidad reproductiva al alterar la disponibilidad de alimento. Un suceso reciente de gran magnitud fue el brote de influenza aviar ocurrido en 2023, el cual causó una mortalidad significativa entre las colonias.

En respuesta a esta situación, el Gobierno chileno activó una estrategia formal. El 26 de julio de 2024, la Ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, presentó el Plan Nacional para la Conservación del Pingüino de Humboldt, denominado Plan RECOGE. Esta hoja de ruta está diseñada para operar en un horizonte de 20 años, con el objetivo de mitigar las presiones y reforzar la defensa de esta especie marina amenazada. El esfuerzo involucra la articulación de entidades clave como CONAF, el Ministerio del Medio Ambiente, Sernapesca y Subpesca, evidenciando que la solución requiere un propósito coordinado.

Expertos subrayan que la recuperación será un proceso que exigirá constancia, dada la cadencia natural de la reproducción de la especie. La Dra. Fabiola León ha enfatizado el declive continuo, citando casos donde las colonias pasaron de más de 800 parejas reproductoras a solo una en un año, lo que subraya la urgencia. La población reproductiva de la especie en Chile, que constituye el 89% de las colonias mundiales, apenas supera las 2.500 parejas, proyectando un riesgo de extinción en poco más de medio siglo si la tendencia no se revierte. El Plan RECOGE busca modificar este pronóstico a lo largo de su área de acción, que se extiende desde el norte de Perú hasta la Isla Grande de Chiloé.

La reevaluación de la categoría de conservación invita a examinar cómo las decisiones colectivas moldean el entorno compartido. La salud del pingüino de Humboldt, un ave que mide unos 70 centímetros y pesa entre 4 y 5 kilos, sirve como barómetro del equilibrio en la Corriente de Humboldt. La implementación del plan utiliza la metodología de Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación y software como MIRADI, lo que permite una evaluación constante para asegurar que las acciones se adapten a las necesidades del momento. El foco actual está en transformar la observación de la amenaza en una acción concertada, reconociendo que el bienestar del ecosistema es un reflejo directo del cuidado que se le otorga.

Fuentes

  • Noticias Ambientales

  • El Noticiero del Huasco

  • Sphenisco

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.