El Tamaño de las Madres de Ballenas Barbadas Influye en el Género de sus Crías

Editado por: Olga Samsonova

Un estudio pionero de la Universidad de Washington revela una conexión sorprendente entre el tamaño de las madres de ballenas barbadas y el sexo de sus ballenatos. Las madres de mayor tamaño tienden a dar a luz a crías hembras, un hallazgo que arroja nueva luz sobre las complejas estrategias reproductivas de estos animales marinos. La investigación, que analizó datos de más de 100,000 rorcuales, incluyendo ballenas jorobadas y azules, sugiere que las madres más corpulentas tienen una mayor probabilidad de concebir descendencia femenina.

Específicamente, se observó que las ballenas jorobadas de mayor longitud eran un 77% más propensas a tener una cría hembra, mientras que en el caso de las ballenas sei, esta probabilidad ascendía a un notable 99%. Para llevar a cabo este estudio, los investigadores examinaron registros históricos de la caza de ballenas, recopilados a principios del siglo XX, que detallaban la longitud de las ballenas, su sexo, estado de gestación y características fetales. Estos documentos han sido una fuente invaluable para comprender la dinámica de las poblaciones de ballenas y sus comportamientos reproductivos.

La caza de ballenas, una práctica intensificada con la industrialización, ha proporcionado datos cruciales para el análisis científico, a pesar de su impacto en las poblaciones de cetáceos. Los descubrimientos sugieren que, para las ballenas barbadas, una mayor inversión energética en las crías hembras podría ser una estrategia fundamental para asegurar la continuidad de la especie. Esta línea de investigación es especialmente relevante en el contexto actual de los esfuerzos de conservación, ante la evidencia de que algunas poblaciones de ballenas están experimentando reducciones en su tamaño promedio.

Por ejemplo, las ballenas grises del Pacífico han reducido su longitud hasta un 13% desde el año 2000, una tendencia que podría afectar su capacidad para sostener a sus crías y, en última instancia, su supervivencia. La reducción de tamaño en las ballenas puede tener graves repercusiones en sus tasas de supervivencia y reproducción, además de generar un efecto dominó en toda su cadena alimenticia. La ciencia ballenera ha documentado que la madurez sexual en las ballenas barbadas varía entre los cuatro y once años, dependiendo de la especie, y la gestación dura entre 10 y 14 meses. Las madres gestantes consumen entre un 50% y 60% más de energía que las hembras no preñadas para la reproducción y el desarrollo de sus crías, lo que subraya la importancia del tamaño y la condición física de la madre para el éxito reproductivo, un factor influenciado por la disponibilidad de alimento y las condiciones ambientales.

Fuentes

  • Phys.org

  • University of Washington News

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.