Descubren Fósil de Delfín Marino de 12 Millones de Años en el Desierto de Ocucaje, Perú

Editado por: Olga Samsonova

Un importante hallazgo paleontológico ha sido realizado en el desierto de Ocucaje, al sur de Perú, con el descubrimiento de un esqueleto casi completo de un delfín marino de hace aproximadamente 12 millones de años. El ejemplar, identificado como perteneciente al género *Lomacetus*, mide cerca de 3.5 metros y se encuentra en un estado de conservación excepcional, lo que promete abrir nuevas vías para la investigación científica. Este descubrimiento es particularmente relevante ya que el *Lomacetus* comparte características con las marsopas modernas que habitan las costas peruanas.

Los expertos confían en que este fósil proporcionará información detallada sobre la locomoción, la dieta y la esperanza de vida de esta especie extinta. Mario Urbina, uno de los paleontólogos líderes en la excavación, destacó la riqueza del sitio de Ocucaje como un antiguo mar que atraía a diversas especies para su reproducción, beneficiándose de condiciones geográficas únicas que favorecieron la vida marina durante millones de años. La región, que fue una cuenca marina activa por más de 45 millones de años, se ha transformado por movimientos tectónicos y cambios climáticos en el árido paisaje desértico actual, preservando estos vestigios de un pasado remoto.

El desierto de Ocucaje es reconocido mundialmente como uno de los yacimientos paleontológicos más importantes, habiendo sido el lugar de hallazgos anteriores de ballenas de cuatro patas, tiburones prehistóricos, tortugas gigantes y cráneos de delfines amazónicos de hace 16 millones de años. Cada uno de estos descubrimientos enriquece nuestra comprensión de la biodiversidad marina del Mioceno y las adaptaciones de estas especies a drásticos cambios ambientales. El fósil de *Lomacetus* no solo amplía el conocimiento sobre este género, una rama extinta de la familia Kentriodontidae considerada un eslabón intermedio en la evolución de los odontocetos modernos, sino que también sugiere una distribución más amplia de lo que se pensaba para esta familia, planteando interrogantes sobre las antiguas rutas migratorias durante el Mioceno.

El Período Mioceno medio, entre 15 y 11 millones de años atrás, experimentó un notable evento de calentamiento global conocido como el Óptimo Climático del Mioceno, que probablemente generó condiciones más cálidas y estables para la vida marina en latitudes medias y tropicales como las de Perú, fomentando una gran diversidad de mamíferos marinos. Este descubrimiento refuerza la importancia de Perú en el estudio de especies marinas fósiles y en la comprensión de las respuestas a largo plazo de los ecosistemas marinos ante las transformaciones ambientales.

El fósil será sometido a un exhaustivo análisis antes de su exhibición pública, previsiblemente en museos nacionales, donde servirá como un elemento clave para la divulgación científica y la educación sobre el patrimonio natural peruano. Según el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), más del 60% de los fósiles marinos encontrados en Perú en las últimas dos décadas provienen de esta región, principalmente de la Formación Pisco. La zona enfrenta desafíos de conservación, como el robo de fósiles y la expansión urbana informal, lo que subraya la necesidad de protección legal para salvaguardar este invaluable patrimonio científico y cultural.

Fuentes

  • Excélsior

  • Correo

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.