La inflación argentina se modera al 2,3% en octubre mientras el país avanza hacia la integración con la OCDE
Editado por: gaya ❤️ one
En octubre de 2025, Argentina registró un incremento mensual en el índice de precios al consumidor del 2,3%. Este dato, aunque ligeramente superior al 2,1% observado en septiembre, marcó un hito significativo en la lucha contra la inflación crónica. De manera crucial, la inflación interanual, medida a lo largo de los últimos doce meses, se redujo al 31,3%. Esta cifra representa el nivel más bajo alcanzado desde julio de 2018. Estos resultados fueron divulgados oficialmente por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) y reflejan la persistencia de los esfuerzos gubernamentales por estabilizar la compleja situación macroeconómica. Cabe recordar que la inflación anual había escalado dramáticamente, alcanzando picos del 117,8% en 2024 y un alarmante 211,4% el año anterior.
Desde su asunción en diciembre de 2023, el presidente Javier Milei ha enfatizado la necesidad imperiosa de implementar una consolidación fiscal rigurosa y reducir drásticamente el déficit presupuestario como pilares fundamentales para contener la espiral inflacionaria. Un análisis detallado de los datos de octubre proporcionados por el Indec revela una presión inflacionaria desigual entre los distintos sectores. Los mayores aumentos de precios se concentraron en el transporte, que experimentó un alza del 3,5%, seguido de cerca por la categoría de "vivienda, agua, electricidad y gas", con un 2,8%. En contraste, los segmentos que mostraron la menor variación de precios fueron "equipamiento y mantenimiento del hogar" y "ocio y cultura", ambos registrando un incremento moderado del 1,6%.
Paralelamente a la difusión de estas estadísticas económicas internas, la administración Milei dio un paso trascendental en su política económica exterior. El gobierno presentó formalmente ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) el memorando inicial requerido para dar inicio al proceso de adhesión. Este movimiento estratégico implica la apertura de un diálogo exhaustivo con 25 comités especializados de la OCDE, una fase obligatoria para todas las naciones candidatas. Es importante destacar que Argentina, junto con Brasil, Perú, Rumanía y Bulgaria, había comenzado las negociaciones preliminares para su ingreso en enero de 2022.
Mathias Cormann, Secretario General de la OCDE, valoró positivamente este avance, señalando que el proceso de adhesión fortalecerá la confianza internacional en las directrices políticas de Argentina y fomentará un crecimiento económico más robusto y sostenible. La incorporación a la OCDE exige superar un riguroso procedimiento de evaluación basado en los estándares de la organización, lo que, según la perspectiva de los analistas, actuará como un potente catalizador para impulsar reformas estructurales adicionales. El gobierno de Milei ve la membresía en la OCDE como una herramienta clave para afianzar la consolidación fiscal lograda y mejorar sustancialmente el clima de negocios. En cuanto a las expectativas futuras, la proyección de inflación a un año vista en octubre de 2025 se situó en el 37%, una ligera disminución respecto al 37,60% registrado en septiembre, y por debajo del promedio histórico del 41,23% desde 2006. Sin embargo, la necesidad de continuar con las reformas orientadas a aumentar la productividad sigue siendo prioritaria.
Fuentes
CartaCapital
Reuters
InfoMoney
Wikipedia
Lea más noticias sobre este tema:
¿Encontró un error o inexactitud?
Consideraremos sus comentarios lo antes posible.
