Santiago Juxtlahuaca, Oaxaca, ha implementado la instalación de señalización bilingüe en sus calles, combinando el español con el idioma mixteco. Esta medida se produce tras una acción legal que buscaba garantizar el derecho de las comunidades a preservar y usar sus lenguas originarias.
El proceso legal se inició en abril de 2025, cuando la defensora de derechos humanos María Anabel Martínez Villavicencio presentó un recurso argumentando que la falta de señalización bilingüe vulneraba el derecho a la preservación y uso de la lengua mixteca. Un juez concedió la apelación, ordenando una reunión para determinar si el 20% de la población hablaba mixteco y evaluar la viabilidad de la señalización bilingüe. Como resultado, a partir del 14 de agosto de 2025, las autoridades de Santiago Juxtlahuaca han instalado letreros bilingües, cumpliendo con la resolución judicial. Esta iniciativa sienta un precedente para otros municipios con poblaciones indígenas significativas, promoviendo la identidad regional y el respeto por la diversidad cultural de México.
El mixteco es una familia de lenguas indígenas hablada por aproximadamente medio millón de personas, principalmente en Oaxaca, Puebla y Guerrero. El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), creado en 2003, trabaja en la promoción y protección de las lenguas indígenas de México. La Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de 2003 reconoce las lenguas indígenas como lenguas nacionales con la misma validez que el español, garantizando el derecho a la no discriminación y al acceso a la justicia en las lenguas originarias.