Las Metáforas: Estructuras Lingüísticas y Cognitivas Fundamentales, Según un Estudio del Instituto Max Planck

Editado por: Vera Mo

Una investigación pionera del Instituto Max Planck de Matemáticas en las Ciencias, publicada en PLOS Complex Systems, ha desvelado la naturaleza intrínseca de las metáforas. El estudio, liderado por Marie Teich, Wilmer Leal y Jürgen Jost, establece un marco formal y una metodología empírica para su análisis, confirmando que las metáforas son estructuras lingüísticas y cognitivas perdurables que moldean nuestra comprensión del mundo, trascendiendo su función como meros recursos retóricos.

Mediante el uso de herramientas de análisis de sistemas complejos, los investigadores identificaron una red metafórica distintiva con categorías abstractas y concretas claramente separadas. El estudio también destacó dos procesos metafóricos clave: las proyecciones desde dominios concretos hacia temas abstractos y la emergencia de nuevas conexiones entre dominios concretos. Estos hallazgos, alineados con la lingüística cognitiva, sugieren que las metáforas son impulsadas por el contraste y la tensión, facilitando la reconceptualización y el descubrimiento de nuevas similitudes. La investigación subraya que las metáforas son mecanismos cognitivos esenciales que estructuran nuestros sistemas conceptuales, considerando la metáfora como una forma de pensar, no solo de hablar, en línea con los trabajos de Lakoff y Johnson. Las implicaciones de este estudio son significativas para campos como la lingüística cognitiva, la filosofía del lenguaje, la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático, especialmente en cómo la descripción de la IA influye en la percepción pública y la regulación.

Fuentes

  • Phys.org

  • Max Planck Institute for the Physics of Complex Systems: Publications

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.