La Psicología de la Calma: Cómo la Percepción Modela Nuestra Resiliencia Según la Profesora de Harvard Ellen Langer

Editado por: Elena HealthEnergy

El principio fundamental para forjar la estabilidad interna radica en una premisa esencial: el evento en sí mismo no es la fuente de la tensión; el estrés emana exclusivamente de la evaluación interna que hacemos de lo que sucede. Estas revelaciones provienen de la Dra. Ellen Langer, una distinguida profesora de psicología en la Universidad de Harvard y una figura pionera reconocida en el ámbito de la investigación sobre la conciencia plena (mindfulness). Langer, quien hizo historia al convertirse en la primera mujer en obtener un puesto de profesora titular permanente en la Facultad de Psicología de Harvard en 1981, sostiene que modificar la perspectiva sobre las realidades cotidianas puede mitigar significativamente la respuesta emocional excesiva.

Recientemente, durante una conversación con Mel Robbins, Langer articuló su postura con claridad meridiana: «El estrés no lo causan los acontecimientos; el estrés lo provoca la manera en que los interpretamos». Ella observa que es común que las personas magnifiquen contratiempos triviales de la vida diaria, como una cena arruinada o un accidente de tráfico menor, elevándolos a la categoría de catástrofe personal. La experta subraya que el surgimiento del estrés requiere la concurrencia de dos factores: la certeza de que ocurrirá algo indeseable y la convicción absoluta de que ese desenlace será catastrófico. Reevaluar estos puntos y colocarlos en un contexto adecuado permite liberar una cantidad considerable de ansiedad innecesaria.

Para contrarrestar eficazmente los pensamientos que tienden a la "catastrofización", Langer propone un método práctico y directo: desafiarlos activamente. Esto implica buscar tres o cuatro argumentos sólidos que demuestren por qué el terrible escenario anticipado podría no llegar a materializarse. Este proceso de cuestionamiento interno debilita instantáneamente el agarre de la tensión, ya que se basa en la comprensión de que nuestras narrativas internas son las que dan forma directa a nuestras reacciones emocionales. La verdadera conciencia plena, según Langer, no reside en la supresión de los pensamientos, sino en su observación imparcial. Ella insta a transformar la preocupación en una curiosidad activa, planteando la pregunta: «Supongamos que esto sucede. ¿Qué ventaja real podría traerme?»

Las investigaciones de Langer sobre la conexión entre la mente y el cuerpo demuestran el poder de la disposición psicológica. En uno de sus experimentos más célebres, realizado con personal de limpieza (camareras de piso), se les sugirió a las participantes que concibieran su arduo trabajo físico como un ejercicio completo. El resultado fue que su percepción subjetiva de la salud mejoró, a pesar de que las condiciones laborales objetivas permanecieron inalteradas. Esto confirma la capacidad de la mentalidad para influir en la fisiología, un fenómeno que subraya la importancia de la etiqueta mental que aplicamos a nuestras actividades.

De manera similar, en su trabajo con pacientes que padecían dolencias crónicas, Langer descubrió que los síntomas fluctúan, incluso si los pacientes solo se enfocan en el deterioro. Al instruir a los pacientes para que evaluaran regularmente su estado y lo compararan con la vez anterior, les proporcionó una sensación de control, evidenciando la variabilidad de su condición y mejorando su bienestar general. Este análisis reflexivo y constante fomenta la flexibilidad mental y estimula respuestas adaptativas ante las circunstancias cambiantes. Los experimentos de Langer, incluido el estudio “Contrarreloj” (donde hombres mayores mostraron mejoras en la salud simplemente comportándose como si fueran veinte años más jóvenes), revelan que nuestro estado interno no es meramente una reacción, sino un proceso creativo activo. En el mundo contemporáneo, saturado de información e incertidumbre, la habilidad de percibir lo novedoso y observar el entorno desde múltiples ángulos, como afirma Langer, abre muchas más posibilidades de las que podemos imaginar.

Fuentes

  • El Confidencial

  • El Confidencial

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.