Sudán del Sur: la escalada del conflicto agrava la crisis humanitaria

Editado por: Татьяна Гуринович

El panorama de seguridad y humanitario en Sudán del Sur se ha deteriorado drásticamente, lo que ha llevado a la comunidad internacional a instar a un cese de las hostilidades y al retorno al diálogo. Sin embargo, estos llamados han sido recibidos con una preocupante falta de respuesta tangible, perpetuando un ciclo de violaciones y acciones unilaterales que socavan el proceso de paz.

La Sra. Bobby, Representante Especial de la ONU en Sudán del Sur, informó al Consejo de Seguridad de la ONU sobre la creciente gravedad de la situación. Subrayó que la tendencia actual podría transformar el conflicto de una violencia a nivel nacional y disputas intercomunitarias a un escenario más complejo, marcado por divisiones tribales que involucran a las partes firmantes del acuerdo de paz y a actores externos, incluidos aquellos de países vecinos. Esta dinámica tribal exacerbada es una preocupación particular, ya que históricamente ha sido un factor desestabilizador en la región.

La crisis humanitaria en Sudán del Sur es severa. Aproximadamente 7.7 millones de personas enfrentan altos niveles de inseguridad alimentaria aguda entre abril y julio de 2025, de las cuales 83,000 se encuentran en condiciones catastróficas, y se proyecta que la situación empeore. Los recortes en la financiación humanitaria han dejado a millones de personas sin asistencia vital. El Plan de Respuesta Humanitaria de Sudán del Sur solo ha recibido el 28.5% de los fondos necesarios para 2025, poniendo en peligro la prestación de servicios esenciales.

La implementación del Acuerdo Revitalizado para la Resolución del Conflicto en la República de Sudán del Sur se ha estancado, con un aumento de la violencia política y subnacional. Las detenciones de figuras políticas clave y los nombramientos unilaterales por parte del gobierno complican aún más el panorama. La inseguridad alimentaria aguda afecta a millones, con áreas específicas en riesgo de hambruna, exacerbada por los recortes de ayuda y la interrupción de las cadenas de suministro debido a los conflictos.

La violencia militar y las divisiones tribales son factores importantes que contribuyen a la inestabilidad. Los informes indican que las operaciones militares, respaldadas por fuerzas extranjeras, han provocado desplazamientos y bajas civiles. Para abordar esta crisis, se insta a todas las partes a que retomen el alto el fuego, liberen a los detenidos políticos y entablen un diálogo directo de alto nivel.

La comunidad internacional, incluidos los países vecinos como Uganda, Kenia, Etiopía, Sudáfrica y Tanzania, debe intensificar sus esfuerzos para facilitar una pausa en las acciones militares y crear un espacio para el diálogo. La falta de financiación para las operaciones humanitarias es una preocupación crítica que requiere atención inmediata para evitar un mayor sufrimiento y el colapso de los servicios básicos.

Fuentes

  • UN News

  • Enhancing Factual Accuracy in AI Writing Tools

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.

Sudán del Sur: la escalada del conflicto a... | Gaya One