Fracasan conversaciones para un tratado mundial sobre plásticos por profundos desacuerdos

Editado por: Татьяна Гуринович

Las negociaciones para un tratado mundial destinado a combatir la contaminación por plásticos se encuentran en un punto muerto, ya que el texto propuesto ha sido ampliamente rechazado por los países participantes. Las conversaciones, celebradas en Ginebra bajo los auspicios de las Naciones Unidas, debían concluir el 14 de agosto de 2025, pero la falta de consenso ha puesto en peligro la consecución de un acuerdo significativo.

El borrador del texto, presentado por el presidente del Comité Intergubernamental de Negociación, Luis Vayas Valdivieso, ha sido objeto de duras críticas por su insuficiencia en el abordaje de cuestiones cruciales como la limitación de la producción de plásticos y la regulación de productos químicos tóxicos. Representantes de Panamá expresaron su fuerte desaprobación, calificando el texto de "rendición" en lugar de "ambición". La Unión Europea lo consideró "inaceptable" por carecer de "medidas claras, sólidas y aplicables", mientras que Kenia señaló la ausencia de "obligaciones vinculantes a nivel mundial sobre cualquier cosa".

Existe una marcada división entre las naciones sobre el enfoque del tratado. Países productores de petróleo, como Arabia Saudita, Rusia e Irán, agrupados en el "Grupo de Países Afines", abogan por un tratado que priorice la gestión de residuos sobre los límites de producción. Kuwait, en representación de este grupo, enfatizó la importancia del consenso, afirmando que "sin consenso, no hay tratado que valga la pena firmar". Esta postura contrasta con la de la "Coalición de Alta Ambición", que incluye a más de 100 países, entre ellos la Unión Europea, el Reino Unido, Australia y Canadá, que exigen límites vinculantes a la producción de plásticos y la eliminación de productos químicos peligrosos.

Grupos ecologistas como el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) han manifestado su profunda preocupación por las deficiencias del borrador. El WWF subrayó la naturaleza crítica del tiempo de negociación restante, advirtiendo que un fracaso en alcanzar un acuerdo conduciría a "más daños, más perjuicios, más sufrimiento". La organización señaló que, si no se toman medidas significativas, la contaminación por plásticos podría duplicarse y la fuga de plásticos al océano triplicarse en los próximos 15 años.

La producción mundial de plástico asciende a más de 400 millones de toneladas anuales, y se prevé que aumente un 70% para 2040 si no se implementan cambios políticos. A pesar de los esfuerzos de reciclaje, menos del 10% de los plásticos se reciclan eficazmente. La falta de acuerdo en puntos clave como los límites de producción y la regulación de productos químicos tóxicos, que son esenciales para abordar la crisis desde su origen, ha llevado a un estancamiento en las negociaciones. La comunidad internacional observa con gran expectación el desenlace de estas conversaciones, que son cruciales para abordar los riesgos ambientales y para la salud que plantea la contaminación por plásticos a nivel mundial.

Fuentes

  • Al Jazeera Online

  • Al Jazeera

  • Associated Press

  • Financial Times

  • Associated Press

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.