El 5 de septiembre de 2025 marca un hito significativo para Europa en el ámbito de la computación de alto rendimiento con la inauguración oficial de JUPITER, el superordenador más potente del continente. Ubicado en el Centro de Supercomputación de Jülich (JSC), cerca de Aquisgrán, Alemania, JUPITER representa la primera máquina de Europa en alcanzar la capacidad de exaescala, capaz de realizar más de un quintillón de operaciones de punto flotante por segundo.
Este avance tecnológico posiciona a Europa a la vanguardia de la revolución digital, fortaleciendo su soberanía tecnológica y su competitividad global. La ceremonia de inauguración contó con la presencia de figuras políticas de alto nivel, incluyendo al Canciller Federal de Alemania, Friedrich Merz, y al Ministro Presidente de Renania del Norte-Westfalia, Hendrik Wüst.
JUPITER, una inversión conjunta de 500 millones de euros financiada por la iniciativa EuroHPC JU (con un 50% de aportación de la Unión Europea y un 25% cada uno del gobierno federal alemán y el estado de Renania del Norte-Westfalia), es el resultado de años de investigación y desarrollo colaborativo. Este superordenador de vanguardia, que utiliza la plataforma NVIDIA Grace Hopper y la arquitectura de refrigeración líquida BullSequana XH3000 de Eviden, no solo destaca por su rendimiento sin precedentes, sino también por su excepcional eficiencia energética.
JUPITER ha sido reconocido con el primer puesto en la lista Green500, logrando más de 60 mil millones de operaciones de punto flotante por vatio. Su sistema de refrigeración por agua caliente permite la reutilización del calor residual para la calefacción del campus de Jülich, subrayando un fuerte compromiso con la sostenibilidad.
Las capacidades de JUPITER transformarán la investigación científica en múltiples disciplinas. En el campo de la inteligencia artificial (IA), se espera que impulse el desarrollo de modelos avanzados, incluyendo grandes modelos de lenguaje (LLMs) para idiomas europeos, a través de la futura Fábrica de IA (JAIF). En cuanto a la investigación climática, permitirá simulaciones a escala de kilómetro, mejorando significativamente la predicción de eventos meteorológicos extremos como olas de calor, tormentas intensas y lluvias torrenciales, con proyecciones que podrían extenderse hasta 30 o incluso 100 años.
Además, JUPITER apoyará avances en áreas como la biotecnología, el descubrimiento de fármacos y la simulación cuántica. Con una potencia de cálculo equivalente a la de aproximadamente 10 millones de ordenadores portátiles estándar, JUPITER se sitúa como el cuarto superordenador más rápido del mundo y el más potente de Europa. Su arquitectura modular y la integración de casi 24,000 NVIDIA GH200 Grace Hopper Superchips lo convierten en una herramienta formidable para abordar algunos de los desafíos más apremiantes de la humanidad, desde la modelización climática hasta la optimización de sistemas energéticos sostenibles.