Astrónomos descubren explosiones de energía récord de un sistema estelar binario a 5,000 años luz

Un equipo de la Universidad Curtin ha identificado un notable estallido de energía proveniente de un sistema binario, revelando información sobre un fenómeno cósmico raro. La fuente, designada GLEAM-X J0704-37, consiste en una enana roja de baja masa y un remanente estelar blanco, situada a 5,000 años luz de la Tierra en el borde de la Vía Láctea.

Este descubrimiento, realizado a partir de datos del Murchison Widefield Array (MWA), marca el ejemplo de periodo más largo de transitorios de radio de largo periodo, que emiten pulsos de energía brillante cada tres horas con una duración de entre 30 y 60 segundos. Descubiertos por primera vez en 2006, estos transitorios de radio han desconcertado a los astrónomos, quienes han tenido dificultades para determinar sus orígenes debido a su proximidad a campos estelares densos.

Natasha Hurley-Walker, miembro del equipo de descubrimiento, enfatizó el desafío de identificar estos transitorios entre numerosas estrellas. Sin embargo, la ubicación de GLEAM-X J0704-37 en una región escasamente poblada permitió al equipo localizar su fuente con el telescopio MeerKAT en Sudáfrica.

Una investigación más profunda con el Telescopio de Investigación Astrofísica del Sur (SOAR) en Chile confirmó que la estrella emisora es una enana roja de clase M. A pesar de su prevalencia, las enanas M por sí solas no producen la energía observada, lo que llevó a los investigadores a proponer que la enana roja está en un sistema binario con una enana blanca.

Se cree que la interacción de campos magnéticos fuertes dentro del sistema genera explosiones de energía periódicas similares a las de los púlsares. Los hallazgos sugieren que GLEAM-X J0704-37 ha estado activo durante una década, lo que indica que podrían existir muchos más transitorios de radio de largo periodo en datos archivados de varios telescopios.

El director del MWA, Steven Tingay, destacó la importancia del extenso archivo de 55 petabytes del MWA, que sirve como un recurso vital para futuros descubrimientos astronómicos. La investigación del equipo fue publicada el 26 de noviembre en las Letters of the Astrophysical Journal.

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.