El legado de Leni Riefenstahl bajo la lupa del documental de Andres Veiel

Editado por: Anulyazolotko Anulyazolotko

El documental 'Riefenstahl', dirigido por el cineasta alemán Andres Veiel, se estrenó en el Festival de Venecia el 29 de agosto de 2024, donde fue galardonado con el Cinema & Arts Award. La película profundiza en la vida de Leni Riefenstahl, cineasta reconocida por su trabajo con el régimen nazi, explorando su profunda conexión con Adolf Hitler y su papel en la glorificación del Tercer Reich. Riefenstahl, célebre por obras de propaganda como 'El triunfo de la voluntad' y 'Olympia', empleó técnicas cinematográficas revolucionarias que aún hoy son objeto de estudio.

La habilidad de Riefenstahl para crear espectáculos visuales impactantes, como las masivas concentraciones del partido nazi y los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936, la posicionaron como una figura clave en la narrativa visual del régimen. El filme de Veiel se basa en extensos archivos personales de Riefenstahl, incluyendo películas caseras, correspondencia y grabaciones telefónicas, para desafiar su defensa de haber sido una artista ajena a las atrocidades nazis. El director confronta las afirmaciones de Riefenstahl de ignorancia con testimonios y material de archivo, como las declaraciones de la activista antinazi Elfriede Kretschmer, quien cuestionó la supuesta ingenuidad de Riefenstahl.

El documental también aborda la posible implicación de Riefenstahl en la muerte de civiles judíos, sugiriendo que sus declaraciones sobre haber presenciado una ejecución en Polonia podrían interpretarse como una orden. Una carta de 1952 encontrada en el archivo de Riefenstahl, escrita por un oficial a su exmarido, hace referencia a un informe militar sobre una masacre en Końskie, Polonia, y sugiere que Riefenstahl, posiblemente antes de filmar una escena, instó a que "los judíos" fueran "retirados de allí", lo que pudo haber llevado a las muertes.

Las técnicas cinematográficas de Riefenstahl, como el uso de cámaras sobre vías para crear planos de seguimiento, siguen siendo influyentes y objeto de estudio. Sin embargo, el documental subraya cómo estas innovaciones se pusieron al servicio de una ideología destructiva, invitando a la reflexión sobre la ética del arte y la responsabilidad del creador. Veiel establece paralelismos entre los métodos de propaganda de Riefenstahl y la retórica política contemporánea, presentando la película como una advertencia sobre el poder perdurable de las imágenes en la configuración de la percepción pública y la perpetuación de narrativas divisivas. La obra de Riefenstahl, que incluye la creación de lo que la filósofa Susan Sontag denominó "estética fascista", sigue resonando en la cultura visual actual, desde el cine hasta la publicidad, enfatizando la importancia de analizar críticamente el contenido que consumimos y la forma en que se presenta la información.

El documental 'Riefenstahl' fue estrenado en cines alemanes el 31 de octubre de 2024 y ha recibido elogios de la crítica, con una calificación del 96% de positividad en Rotten Tomatoes. Kino Lorber adquirió los derechos para Norteamérica con un lanzamiento previsto en cines en 2025.

Fuentes

  • infobae

  • WYPR

  • KPBS Public Media

  • Roger Ebert

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.