El cortometraje italiano «Storia di Sergio» nominado a los Premios Óscar 2026

Editado por: An_goldy Anulyazolotko

El cortometraje de animación italiano «Storia di Sergio», dirigido por Rosalba Vitellaro, ha sido oficialmente incluido en la lista de contendientes para los Premios Óscar 2026 dentro de la categoría de «Mejor Cortometraje de Animación». Esta producción, cuyo guion fue coescrito por Vitellaro junto a Alessandra Viola, aseguró su elegibilidad tras una proyección especial realizada en Santa Mónica, Los Ángeles. Los creadores confirmaron este importante hito el 17 de octubre. El proyecto, financiado gracias a una exitosa campaña de micromecenazgo (crowdfunding), ya está disponible para la visualización de los miembros de la Academia en una plataforma dedicada. La votación para seleccionar la lista corta está programada entre el 8 y el 12 de diciembre, y el anuncio de los finalistas se realizará el 16 de diciembre.

La película narra la historia trágica, pero basada en hechos reales, de Sergio De Simone, un niño judío que nació el 29 de noviembre de 1937 en Nápoles. La compleja situación familiar de Sergio se caracterizaba por la fe mixta de sus padres: su padre, Edoardo De Simone, era un oficial católico de la marina, mientras que su madre, Gisella Perlow, era judía. En 1943, buscando refugio de los bombardeos, Gisella y su hijo se trasladaron a Fiume para vivir con parientes. Lamentablemente, el 21 de marzo de 1944, fueron arrestados junto con otros siete miembros de la familia, incluidas las primas de Sergio, Andra y Tatiana.

El calvario de Sergio continuó en abril de 1944, cuando fue deportado a Auschwitz con tan solo siete años de edad. Posteriormente, fue trasladado al campo de concentración de Neuengamme, cerca de Hamburgo, que era el campo más grande del noroeste de Alemania, fundado originalmente en 1938. En Neuengamme, Sergio se convirtió en el único niño italiano entre los veinte menores que fueron seleccionados por el Dr. Kurt Heissmeyer para ser sometidos a experimentos médicos brutales e inhumanos.

Estos veinte niños fueron asesinados en los sótanos de la escuela Bullenhuser Damm poco antes de que finalizara la guerra. La magnitud de la tragedia se hizo palpable a través de los recuerdos compartidos por sus primas, Tatiana y Andra, durante una ceremonia en Hamburgo el 20 de abril de 2017. Ellas recordaron la fatalidad de la situación: Sergio, desoyendo una advertencia, se marchó con el grupo de veinte niños y nunca más se le volvió a ver, un detalle que subraya la naturaleza azarosa y devastadora de su destino.

Gisella De Simone fue liberada de Ravensbrück en noviembre de 1945 y logró reunirse con su esposo, con quien tuvo otro hijo, Mario. A pesar de todo, Gisella mantuvo la esperanza del regreso de Sergio hasta el día de su muerte. Es crucial destacar la labor incansable de los periodistas Günther Schwarberg y Barbara Hüsings, quienes dedicaron décadas a la restauración de la memoria de estos veinte niños. Como homenaje duradero, una calle en Hamburgo-Burgwedel lleva el nombre de Sergio: Sergio-de Simone-Stieg.

Este proyecto cinematográfico sigue la línea temática iniciada por el cortometraje anterior y galardonado, «La estrella de Andra y Tati», que se centró en las hermanas Bucci. La inclusión en la carrera por el Óscar representa un reconocimiento significativo al esfuerzo del equipo por preservar la memoria histórica del Holocausto y promover los ideales de paz. La película plantea interrogantes esenciales sobre la condición humana y la justicia histórica, manteniendo una relevancia indiscutible en el contexto de los desafíos contemporáneos relacionados con la identidad y la memoria colectiva, ofreciendo una perspectiva conmovedora sobre la historia italiana durante la Segunda Guerra Mundial.

Fuentes

  • La Repubblica.it

  • La Sicilia

  • Assostampa Sicilia-FNSI

  • Cinema & Video International

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.