Argentina Propone Regulación para Plataformas de "Fast Fashion"

Editado por: Екатерина С.

La Cámara de la Industria del Vestir (CIAI) de Argentina está elaborando una propuesta legislativa pionera con el objetivo de regular a los gigantes internacionales del comercio electrónico de moda rápida, como Shein y Temu. Esta iniciativa responde al considerable impacto que estas plataformas tienen en las ventas de la industria textil nacional, operando bajo condiciones que los representantes del sector consideran desiguales en comparación con la producción local.

La propuesta legislativa argentina se inspira en las regulaciones implementadas en Francia, que incluyen impuestos ecológicos y prohibiciones de publicidad para el "ultra fast fashion". El borrador argentino contempla requisitos más estrictos, como la exigencia de certificados de origen, auditorías ambientales, controles de toxicidad y una revisión exhaustiva de las tarifas y aranceles aplicados a las plataformas. El crecimiento de Shein y Temu en América Latina ha sido notable, superando los 105 millones de usuarios según datos de Sensor Tower, lo que ejerce una presión considerable sobre las industrias textiles tradicionales en la región.

En Argentina, se observa un aumento sustancial en las importaciones de prendas de vestir de origen extranjero. Entre enero y mayo de 2025, el país importó casi 253 millones de dólares en ropa, lo que representa un incremento del 7% en valor y un aumento del 186% en volumen en comparación con el año anterior. Este auge, en un contexto de recesión económica y aumento del costo del dólar, ha generado preocupaciones sobre la transparencia de las cadenas de suministro de estas plataformas extranjeras.

La CIAI planea colaborar con diversos partidos políticos y sectores productivos para forjar un consenso que respalde este proyecto de ley. Medidas de protección similares, como el incremento de aranceles e impuestos, ya han sido implementadas en otros países de la región, incluyendo México, Ecuador, Chile, Uruguay y Colombia, como un esfuerzo por equilibrar la competencia y salvaguardar las economías locales. El modelo de negocio de Shein y Temu, caracterizado por precios extremadamente bajos y una rápida rotación de tendencias, ha transformado los hábitos de consumo, especialmente entre el público joven. Si bien estos precios resultan atractivos para los consumidores argentinos, que enfrentan la inflación y la pérdida de poder adquisitivo, la industria local lucha por mantener su competitividad.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) ha señalado que la falta de competitividad del sector local, sumada a los altos costos de producción y la carga impositiva, pone en jaque la supervivencia de muchas pymes. La situación actual expone las tensiones entre la globalización del comercio electrónico y la necesidad de proteger la producción nacional, planteando el desafío de cómo equilibrar el acceso al consumo con la viabilidad de la industria argentina.

Fuentes

  • Iprofesional.com

  • Ámbito Financiero

  • Ámbito Financiero

  • La Capital

  • AmericaMalls & Retail

  • iProfesional

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.