El Proyecto del Aeropuerto de Gelephu en Bután Triunfa como 'Proyecto del Año' en el Festival Mundial de Arquitectura 2025
Autor: Ек Soshnikova
El Festival Mundial de Arquitectura (WAF) 2025, que tuvo lugar en el Centro de Convenciones de Miami Beach, Estados Unidos, ha anunciado a sus galardonados. El reconocimiento más destacado, el de «Proyecto del Año», fue concedido al diseño del Aeropuerto Internacional de Gelephu, situado en el Reino de Bután. Este proyecto fue concebido por la prestigiosa firma danesa de arquitectura Bjarke Ingels Group (BIG) en colaboración estrecha con los ingenieros aeronáuticos de NACO.
Esta nueva terminal aérea se integra como una pieza fundamental dentro del plan maestro denominado «Ciudad de la Conciencia de Gelephu» (Gelephu Mindfulness City, GMC). Este plan está diseñado para convertirse en un núcleo de crecimiento económico y desarrollo sostenible en las faldas del Himalaya, reflejando la filosofía de bienestar y equilibrio del país.
Con una superficie total de 68.000 metros cuadrados, la instalación está destinada a ser el segundo aeropuerto del país. La ubicación elegida para esta infraestructura es estratégica: se sitúa en el distrito de Sarpang, muy cerca de la frontera con la India y junto a las orillas del río Paitha.
La inspiración arquitectónica se extrae directamente del entorno natural. La estructura de las fachadas, que a la distancia recuerdan a las sinuosas crestas montañosas, consiste en una celosía diagonal modular. Este entramado está construido con madera laminada encolada y se embellece con tallas tradicionales que serán ejecutadas a mano por artesanos locales. El diseño es un tributo a la arquitectura butanesa, tomando como referencia principal los elementos decorativos de madera tradicionales conocidos como columnas kachen.
La concepción espacial del proyecto busca combinar la máxima eficiencia funcional con una experiencia de viaje inmersiva y singular para los pasajeros. El recorrido por el aeropuerto se transforma en una auténtica aventura que sumerge al viajero en la atmósfera de la cultura tradicional butanesa. Los interiores harán uso de técnicas artesanales ancestrales de Bután, como el tallado en madera, la pintura y el tejido. Además, la decoración incluirá imágenes de tres tipos de dragones, que simbolizarán el pasado, el presente y el futuro de la nación.
El concepto de «conciencia» se materializa en el diseño a través de la naturaleza. El patio central, denominado «Espina Forestal» (Forest Spine), es un espacio verde exuberante que funciona como divisor entre las terminales de vuelos nacionales e internacionales. La estructura completa del edificio está optimizada para recibir abundante luz natural y está saturada de vegetación. La zona de llegadas se ha dividido meticulosamente en cuatro secciones, cada una dedicada a exhibir especies de plantas locales.
En consonancia con la filosofía del GMC, el aeropuerto incorporará áreas de bienestar, incluyendo espacios dedicados a la práctica de yoga y sesiones de meditación con gong, todos ellos con vistas panorámicas a las cumbres del Himalaya. Se prevé que este innovador aeropuerto inicie sus operaciones y entre en servicio en el año 2029, consolidando la visión de desarrollo sostenible de Bután.
Lea más noticias sobre este tema:
¿Encontró un error o inexactitud?
Consideraremos sus comentarios lo antes posible.
