Telescopio James Webb descubre galaxias antiguas - 22 de diciembre de 2024

Editado por: Uliana S.

El Telescopio Espacial James Webb ha realizado un descubrimiento revolucionario al identificar un grupo de cinco galaxias que podrían ser las más antiguas jamás observadas en el universo. Estas candidatas, localizadas a 13.6 mil millones de años luz, se cree que se formaron apenas 200 millones de años después del Big Bang.

Si se confirman estos datos, este hallazgo rompería el récord anterior de la galaxia JADES-GS-z14-0, identificada aproximadamente 280 millones de años después del origen del cosmos. Este descubrimiento representa un avance monumental en la capacidad de la humanidad para estudiar el amanecer cósmico, una época que anteriormente estaba fuera de nuestro alcance.

Las observaciones realizadas con Webb son notables no solo por su capacidad de explorar los primeros momentos del universo, sino también por su enfoque en regiones específicas del cielo donde las lentes gravitacionales amplifican la luz de galaxias distantes.

“Es impresionante cómo estamos observando las primeras etapas de formación galáctica. Estas galaxias se están ensamblando literalmente ante nuestros ojos”, explicó Lamiya Mowla, coautora del estudio y profesora en el Wellesley College de Massachusetts. Según el equipo científico, estas galaxias representan una oportunidad única para analizar cómo comenzó la formación estructural del universo.

El equipo de investigación utilizó el efecto de lente gravitacional causado por la galaxia Abell S1063 para observar estas galaxias. Este fenómeno, predicho por la teoría general de la relatividad de Einstein, permite que objetos masivos como galaxias deformen el espacio-tiempo y amplifiquen la luz de los cuerpos que se encuentran detrás de ellos.

Este efecto, junto con la sensibilidad infrarroja del Webb, hizo posible observar las galaxias más antiguas detectadas hasta ahora, que de otro modo serían invisibles incluso para los telescopios más avanzados.

Según los autores del estudio, estas galaxias podrían ser parte de la primera generación de estructuras cósmicas, formadas a partir de las fluctuaciones primordiales en el fondo cósmico de microondas.

Estas fluctuaciones llevaron a la formación de los primeros cúmulos de materia que colapsaron bajo su propia gravedad para formar las primeras estrellas y galaxias. “Con solo 150 millones de años para formarse, estas galaxias representan un desafío para los modelos de formación galáctica que manejamos actualmente”, señaló Hakim Atek, uno de los coautores.

Aunque el Telescopio James Webb ha llevado los límites de la observación astronómica más lejos que nunca, incluso este impresionante instrumento tiene restricciones. Detectar galaxias aún más antiguas requeriría un tiempo de observación que podría superar las 450 horas, una cifra poco viable dada la cantidad de proyectos en curso.

“El programa GLIMPSE ya ha llevado al telescopio a sus máximas capacidades”, indicó Vasily Kokorev, investigador principal del proyecto y científico de la Universidad de Texas.

Sin embargo, el hecho de haber detectado cinco galaxias en una misma región del cielo sugiere que podrían existir muchas más en esa zona, esperando a ser descubiertas con futuras tecnologías.

El Telescopio Espacial James Webb es el observatorio espacial más avanzado de la historia. Lanzado el 25 de diciembre de 2021, orbita el Sol a 1.5 millones de kilómetros de la Tierra. Este telescopio fue diseñado específicamente para observar las primeras galaxias formadas tras el Big Bang y explorar atmósferas de planetas en busca de señales de vida.

Equipado con tecnología infrarroja de última generación, el Webb es un esfuerzo conjunto de la NASA, la ESA y la CSA, y está marcando un antes y un después en la exploración del cosmos.

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.