Proyecto Luces del Norte de Noruega: Hito en Captura y Almacenamiento de Carbono

Editado por: Vera Mo

El proyecto Luces del Norte (Northern Lights), una iniciativa colaborativa internacional liderada por Equinor, Shell y TotalEnergies, ha alcanzado un hito crucial al inyectar con éxito dióxido de carbono (CO₂) en el subsuelo del Mar del Norte. Este logro, parte del ambicioso proyecto Longship respaldado por el gobierno noruego, demuestra la viabilidad de la captura y almacenamiento de carbono (CAC) como herramienta fundamental para mitigar las emisiones de CO₂.

El CO₂ capturado en la planta de cemento de Heidelberg Materials en Brevik, Noruega, fue licuado y transportado por barco a la terminal de Oygarden, cerca de Bergen. Desde allí, fue inyectado a 2.600 metros bajo el lecho marino, en un yacimiento geológico del Mar del Norte. Esta operación completa la Fase 1 del proyecto, con una capacidad de almacenamiento de 1,5 millones de toneladas de CO₂ al año, capacidad que ya está completamente comprometida.

Reflejando la confianza en el éxito de esta fase inicial, en marzo de 2025 los socios anunciaron la decisión final de inversión para la Fase 2 de Luces del Norte. Esta expansión, que comenzará a operar a partir de 2028, incrementará la capacidad de almacenamiento a más de 5 millones de toneladas de CO₂ anuales. La ampliación contempla la construcción de nuevas tanques de almacenamiento en tierra, bombas, un muelle, pozos de inyección y buques de transporte adicionales.

Además, Luces del Norte ha fortalecido su cartera de clientes al firmar un acuerdo comercial con Stockholm Exergi, proveedor de energía de Estocolmo, para el transporte y almacenamiento de 900.000 toneladas de CO₂ al año a partir de 2028. Este se suma a los acuerdos previos con Heidelberg Materials, Hafslund Celsio, Yara y Orsted, consolidando a Luces del Norte como el primer servicio comercial de transporte y almacenamiento de CO₂ del mundo.

El proyecto Longship, que incluye la captura de CO₂ de fuentes industriales en la región del fiordo de Oslo (cemento y valorización energética), representa la mayor iniciativa climática en la historia industrial de Noruega y la primera cadena de valor completa de CAC en Europa. El gobierno noruego ha sido un pilar fundamental, financiando aproximadamente el 80% de la Fase 1, y la Unión Europea ha apoyado la expansión con 131 millones de euros a través del programa Connecting Europe Facility for Energy (CEF Energy).

Este avance no solo subraya la capacidad de la tecnología CAC para abordar las emisiones de sectores difíciles de descarbonizar, como el cemento y el acero, sino que también abre un camino prometedor para la colaboración internacional en la lucha contra el cambio climático. La iniciativa demuestra cómo la innovación y la inversión coordinada pueden transformar los desafíos ambientales en oportunidades para un futuro más sostenible.

Fuentes

  • globo.com

  • Reuters

  • TotalEnergies

  • TotalEnergies

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.