Nuevos Dispositivos Solares Abren un Enfoque Innovador para Explorar la Mesosfera Terrestre

Editado por: Vera Mo

Una nueva generación de dispositivos ultraligeros, propulsados exclusivamente por energía solar, está revolucionando la exploración de la mesosfera, una región atmosférica situada entre los 50 y 100 kilómetros de altitud, hasta ahora de difícil acceso debido a limitaciones tecnológicas.

Estos innovadores artefactos aprovechan el principio de la fotoforesis, un fenómeno descubierto en el siglo XIX relacionado con el radiómetro de Crookes. La fotoforesis se basa en la diferencia de temperatura que se genera en un objeto expuesto a la luz, provocando que las moléculas de gas que interactúan con la superficie más caliente ejerzan mayor fuerza, generando un impulso que puede elevar objetos muy ligeros.

Los dispositivos más recientes, fabricados con alúmina cerámica y una capa de cromo para absorber la luz solar, están diseñados para optimizar este efecto. Según una investigación publicada en la revista Nature, estos artefactos, con un diseño perforado para mejorar la eficiencia, pueden generar suficiente sustentación para contrarrestar la gravedad en las condiciones de baja presión de la mesosfera. Un avance clave es su capacidad para mantenerse en vuelo indefinidamente con luz solar, superando las limitaciones de altitud de aviones y globos, y la baja cobertura de satélites.

La comprensión de la dinámica de la mesosfera es fundamental para mejorar la precisión de los pronósticos meteorológicos y los modelos climáticos. Los datos recopilados por estos exploradores solares, como la velocidad del viento, la presión y la temperatura, permitirán calibrar con mayor exactitud los modelos existentes y predecir mejor los patrones climáticos. La mesosfera es considerada sensible a las variaciones de dióxido de carbono y vapor de agua, lo que la hace crucial para el estudio del cambio climático.

Más allá de la ciencia climática, esta tecnología tiene un potencial significativo para aplicaciones de telecomunicaciones. Se prevé que redes de estas plataformas flotantes puedan ofrecer capacidades de transmisión de datos comparables a las de los satélites en órbita baja, pero con una latencia reducida. Investigadores de la Universidad de Harvard, junto con colaboradores, han desarrollado estos dispositivos, y la empresa emergente Rarefied Technologies está explorando su comercialización. El potencial de esta tecnología se extiende incluso a la exploración de atmósferas de otros planetas, como Marte.

Fuentes

  • Corriere Nazionale

  • Harvard John A. Paulson School of Engineering and Applied Sciences

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.