Imagina transformar lo que muchos consideran desechos en un recurso valioso para la agricultura. Un estudio innovador de la Universidad de Birmingham y L'Institut Agro Montpellier revela que la orina humana puede servir como un fertilizante efectivo y ecológico, rivalizando con las opciones sintéticas.
Publicado en la revista Applied Soil Ecology el 3 de octubre de 2024, la investigación destaca que las comunidades bacterianas en el suelo son notablemente resistentes a la orina humana, incluso cuando se aplica en altas dosis. El equipo observó cambios mínimos en el pH y la salinidad del suelo tras el uso de orina almacenada durante un año.
Durante sus experimentos, los investigadores fertilizaron cultivos de espinacas con dos dosis diferentes de orina, comparando los resultados con fertilizantes sintéticos y agua no tratada en condiciones controladas de invernadero. Sorprendentemente, la aplicación de orina no solo mantuvo la salud del suelo, sino que también aumentó la abundancia relativa de grupos bacterianos nitrificantes y desnitrificantes, sugiriendo un potencial para mayores emisiones de óxido nitroso.
Este descubrimiento es particularmente significativo dado el daño ambiental asociado con los fertilizantes sintéticos, que contribuyen al 2,4 % de las emisiones globales y contaminan las aguas subterráneas. La orina, compuesta por un 95 % de agua y un 5 % de nutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio, ofrece una alternativa rica y biodiversa que podría mitigar estos problemas.
Históricamente, el uso de orina como fertilizante ha sido común en la agricultura, y esta investigación moderna confirma su efectividad como fuente sostenible de nutrientes. Sin embargo, se requiere precaución; el uso excesivo podría llevar a un aumento de las emisiones de óxido nitroso, lo que subraya la necesidad de más estudios sobre los impactos a largo plazo.
A medida que enfrentamos crecientes desafíos ambientales, adoptar soluciones innovadoras como la fertilización con orina podría abrir el camino hacia un futuro más verde en la agricultura.