Arqueólogos que utilizaron drones e imágenes de Google Earth han descubierto canales de 4,000 años en Belice, construidos por los antepasados de los antiguos mayas para capturar peces de agua dulce. Este hallazgo, dado a conocer el 24 de noviembre de 2024, revela importantes conocimientos sobre las antiguas sociedades mesoamericanas.
Los canales, construidos alrededor del 2000 a.C., estuvieron en uso hasta aproximadamente el 200 d.C., demostrando técnicas de ingeniería avanzadas de la época. Eleanor Harrison-Buck, coautora del estudio de la Universidad de New Hampshire, enfatizó la importancia de las imágenes aéreas para identificar el patrón en zigzag distintivo de estos canales.
Según la investigación publicada en Science Advances, este sitio representa la instalación de captura de peces más antigua conocida a gran escala en la antigua Mesoamérica. El estudio sugiere que la construcción de estos canales puede haber sido una respuesta a disturbios climáticos registrados entre 2200 y 1900 a.C.
Los hallazgos cercanos de puntas de lanza con barbas indican que estas herramientas probablemente se usaron para pescar, con las puntas atadas a palos a lo largo del canal. Claire Ebert, arqueóloga de la Universidad de Pittsburgh, destacó la importancia de tales modificaciones a gran escala del paisaje por parte de pueblos semi-nómadas, subrayando sus capacidades tempranas en construcción.
Si bien la civilización maya está ampliamente documentada a través de sus ruinas, como Chichen Itza, este hallazgo arroja luz sobre los precursores de los mayas y sus prácticas innovadoras.