Determinantes Genéticos de la Fidelidad: La Influencia de la Variante del Gen AVPR1A en los Patrones de Pareja

Editado por: Katia Cherviakova

Las investigaciones científicas continúan desvelando las bases biológicas que subyacen a los vínculos humanos, demostrando que la genética ejerce una influencia considerable en la predisposición hacia la monogamia o, por el contrario, hacia la inconstancia en las relaciones afectivas.

El gen AVPR1A, encargado de codificar el receptor de la vasopresina, ha capturado la atención central de la comunidad científica. La vasopresina es una hormona crucial para el desarrollo del apego y los lazos sociales, funcionando de manera análoga al receptor de oxitocina (OXTR). Las variaciones en este gen se han vinculado a diversos fenotipos conductuales, incluyendo la formación de parejas estables y la fidelidad conyugal.

Investigadores del Karolinska Institutet en Suecia llevaron a cabo un estudio crucial que reveló una correlación directa entre la longitud de una sección específica del gen AVPR1A y la intensidad del apego en sujetos masculinos. Se observó que aquellos hombres portadores de la versión más larga de este marcador genético manifestaban una marcada propensión a adoptar un estilo de vida monógamo. Por el contrario, los alelos más cortos se asociaron con mayores desafíos para sostener relaciones estables y duraderas. Estos hallazgos en humanos se ven reflejados en el reino animal, lo que ofrece una perspectiva más amplia sobre este comportamiento.

Los científicos recurrieron a los roedores, centrándose en las similitudes y diferencias entre especies de topillos. Los topillos de la pradera son célebres por su estricta monogamia, estableciendo vínculos de por vida donde los machos participan activamente en el cuidado parental. En contraste, sus parientes de la montaña, considerados “promiscuos”, no desarrollan parejas estables. Se descubrió que los topillos de la pradera, fieles a su pareja, poseen la versión más extensa del gen AVPR1A, mientras que la versión corta prevalece en los topillos de montaña polígamos.

La manipulación experimental reforzó esta conexión: la inserción de la variante “corta” del gen en un topillo fiel resultó en una conducta más independiente y sexualmente activa. Inversamente, al introducir la variante “larga” en el genoma de un topillo polígamo, este comenzó a mostrar rasgos de apego hacia su pareja, demostrando la capacidad de modulación de este marcador genético.

La vasopresina, a menudo apodada la “sustancia química de la monogamia,” cumple la función de estimular comportamientos protectores y de cuidado, consolidando así el lazo emocional. Si bien la evidencia biológica sugiere de manera convincente que la arquitectura genética influye en la selección de pareja y el comportamiento diádico, es fundamental reconocer que esta es solo una pieza del rompecabezas. La experiencia humana en las relaciones es un conglomerado intrincado de valores internos, modelos de conducta aprendidos y, crucialmente, la elección consciente. La predisposición genética establece un paisaje potencial, pero son las decisiones diarias y los valores personales los que trazan la trayectoria final de la relación.

Un ejemplo claro de esta modulación conductual se observa en la población Yakut. Los estudios realizados en este grupo demuestran que los portadores de los alelos cortos (genotipos SS) presentan índices superiores en los rasgos de “búsqueda de novedad” y “dependencia de recompensa” si se comparan con los portadores de los alelos largos (genotipos LL). Este dato subraya cómo las variantes genéticas actúan como moduladores significativos de las diferencias conductuales individuales, incluso en aspectos que parecen puramente psicológicos o sociales.

Fuentes

  • MARCA

  • Genetic Variation in the Vasopressin Receptor 1a Gene (AVPR1A) Associates with Pair-Bonding Behavior in Humans

  • Individual Differences in Social Behavior and Cortical Vasopressin Receptor: Genetics, Epigenetics, and Evolution

  • Association of Polymorphism of Arginine-Vasopressin Receptor 1A (AVPR1a) Gene With Trust and Reciprocity

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.