La Materia Oscura Podría Formar Agujeros Negros en Exoplanetas

Editado por: Uliana S.

Un innovador estudio publicado en Physical Review D, liderado por los astrofísicos Mehrdad Phoroutan-Mehr y Tara Fetherolf de la Universidad de California, Riverside, sugiere una intrigante posibilidad: la acumulación de materia oscura en los núcleos de exoplanetas gigantes podría desencadenar la formación de agujeros negros.

La materia oscura, que constituye aproximadamente el 85% de la materia total del universo, sigue siendo uno de los mayores enigmas científicos. Su naturaleza esquiva y su incapacidad para interactuar con la luz la hacen indetectable con los métodos convencionales. Sin embargo, esta investigación propone que los exoplanetas, planetas que orbitan estrellas fuera de nuestro sistema solar, podrían servir como laboratorios cósmicos para su estudio.

La hipótesis central es que partículas de materia oscura, particularmente aquellas de tipo superpesado y no aniquilante, podrían migrar hacia el centro de exoplanetas masivos, similares a Júpiter. Con el tiempo, esta acumulación podría alcanzar una densidad crítica, provocando un colapso gravitacional que daría lugar a un agujero negro en el corazón del planeta.

Este escenario, aunque teórico, abre nuevas vías para comprender la materia oscura. La formación de un agujero negro de masa joviana, que tendría un tamaño aproximado de 5.6 metros, presentaría un desafío considerable para la detección con la tecnología actual. No obstante, la posibilidad de que los exoplanetas alberguen estos fenómenos abre un campo de estudio fascinante.

La investigación se alinea con descubrimientos recientes que exploran la interacción de la materia oscura con objetos celestes. Se ha teorizado que los agujeros negros primordiales, formados en las primeras etapas del universo, podrían tener masas diminutas y actuar como "devoradores silenciosos" dentro de cuerpos planetarios. Además, estudios sugieren que la materia oscura podría influir en la evolución del universo, guiando la formación de galaxias y estructuras a gran escala a través de su efecto gravitacional.

La comprensión de la materia oscura es crucial, ya que se estima que el 95% del universo está compuesto por ella, junto con la energía oscura, mientras que la materia ordinaria solo representa el 5% restante. La comunidad científica continúa explorando diversas hipótesis sobre la composición de la materia oscura, incluyendo partículas masivas de interacción débil (WIMPs) y axiones. La detección indirecta, a través de señales de aniquilación de materia oscura o emisiones electromagnéticas de nubes de axiones alrededor de estrellas de neutrones, también son áreas activas de investigación.

La Universidad de California en Riverside ha sido pionera en modelos que exponen el comportamiento de la materia oscura, utilizando espectrogramas para analizar su interacción con la luz cósmica. La búsqueda de respuestas sobre la materia oscura es un esfuerzo continuo que promete revolucionar nuestra comprensión del cosmos.

Fuentes

  • BIGportal.ba

  • Physical Review D

  • ScienceDaily

  • Physics World

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.

La Materia Oscura Podría Formar Agujeros N... | Gaya One