Astrónomos aficionados capturan imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS

Editado por: Uliana S.

Astrónomos aficionados han logrado capturar imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS, un visitante cósmico que se acerca a nuestro sistema solar. Edgar Martín-Blas y Asier Arranz, desde sus observatorios en Burguillos, han sido parte de esta hazaña, utilizando sus telescopios para documentar el paso de este tercer objeto de origen extraterrestre conocido en nuestro sistema.

El cometa 3I/ATLAS, detectado inicialmente el 1 de julio de 2025 por el sistema ATLAS en Chile, se desplaza a una velocidad de 68 km/s. Su núcleo se estima entre 0.32 y 5.6 km de diámetro. El punto de máxima aproximación al Sol, conocido como perihelio, está previsto para el 29 de octubre de 2025, a una distancia de 1.36 unidades astronómicas. Aunque su máximo brillo se espera para octubre, el cometa ya es visible en el cielo nocturno durante septiembre.

Martín-Blas, director creativo de Virtual Voyagers y CEO de Spatial Voyagers, empleó su telescopio doméstico para obtener imágenes detalladas. Arranz, profesional en Nvidia, se unió a él en la observación de la trayectoria del cometa. Ambos han compartido sus observaciones en video para la comunidad astronómica. Martín-Blas planea observaciones nocturnas completas en octubre para capturar la cola de dióxido de carbono del cometa, impulsada por su cercanía al Sol.

Sin embargo, Martín-Blas expresó su preocupación por el aumento de la contaminación lumínica en Burguillos, un factor que dificulta la visibilidad de los cuerpos celestes. La contaminación lumínica, definida como el brillo artificial del cielo nocturno, representa un desafío significativo para la astronomía, tanto profesional como amateur. La dispersión de luz artificial en la atmósfera oculta objetos celestes débiles y afecta la precisión de los estudios.

La tasa de aumento de la contaminación lumínica a nivel mundial se estima en un 9.6% anual, lo que reduce la oscuridad incluso en los lugares de observación más remotos. El cometa 3I/ATLAS se une a una creciente lista de visitantes interestelares, como el asteroide 'Oumuamua y el cometa Borisov, demostrando que nuestro sistema solar es un cruce de caminos cósmico.

Los análisis sugieren que 3I/ATLAS podría ser uno de los cometas más antiguos jamás observados, con una edad estimada de más de 7.600 millones de años, proveniente del disco grueso de la Vía Láctea. Su composición, rica en hielo de agua, anticipa una cola brillante al acercarse al Sol, ofreciendo una oportunidad sin precedentes para estudiar los orígenes estelares y los hielos primigenios de otros sistemas.

El estudio de este cometa, que incluye análisis espectroscópicos del James Webb, revela una coma dominada por dióxido de carbono, a diferencia de la mayoría de los cometas que tienen comas ricas en agua. Este hallazgo subraya el origen diverso de estos viajeros interestelares y proporciona pistas sobre las condiciones en las que se formaron en sistemas estelares distantes. La comunidad científica continúa monitorizando el cometa 3I/ATLAS, esperando desvelar más secretos sobre su composición y su viaje a través del cosmos.

Fuentes

  • La Tribuna de Toledo

  • NASA Ciencia

  • Wikipedia

  • Cometografía

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.

Astrónomos aficionados capturan imágenes d... | Gaya One