Municiones Hundidas: De Armas de Guerra a Arrecifes Inesperados y lo que Revelan sobre el Futuro del Mar

Editado por: Inna Horoshkina One

Las municiones oxidadas de la Segunda Guerra Mundial están envenenando los mares de Europa

En octubre de 2024, los investigadores que exploraban el fondo de la Bahía de Lübeck hicieron un descubrimiento que nadie anticipaba en las profundidades del Báltico: comunidades biológicas densas y vibrantes florecían sobre municiones de la Segunda Guerra Mundial que ya estaban corroídas.

Морская звезда ( Asterias rubens ) на куске тротила, части неразорвавшейся нацистской крылатой ракеты на дне Любекского залива. Фотография: Андрей Веденин/DeepSea Monitoring Group/AFP/Getty

Aquello que fue diseñado para la aniquilación se había transformado en una estructura que sostenía la vida marina. Este hallazgo se convirtió en el epicentro de uno de los descubrimientos científicos más significativos del año 2025.

1. Jardines Marinos en el Lecho de Guerra

Científicos del Instituto de Investigación Senckenberg desplegaron un vehículo operado remotamente (ROV) para inspeccionar un sitio conocido por el vertido de material bélico antiguo. La expectativa era encontrar metal en descomposición, manchas tóxicas o, sencillamente, un vacío biológico.

Sin embargo, el aparato reveló una realidad asombrosa: se detectaron más de 40 000 organismos por metro cuadrado. Esta densidad es comparable a la de un arrecife de coral activo, superando con creces la biomasa del lecho marino circundante o de las llanuras fangosas típicas del Báltico.

La razón es simple: el Mar Báltico es un entorno blando, carente de las rocas que los humanos extrajeron hace tiempo. El hierro de la guerra se convirtió en una de las pocas superficies duras disponibles para la naturaleza.

El mar no se detuvo a cuestionar el origen de ese metal; simplemente lo adoptó como soporte para la vida.

2. El Sustrato Inesperado: Explicación Científica

El fondo del Báltico se compone mayoritariamente de fango. Hay escasa base sólida, ya que las grandes rocas naturales fueron extraídas para construcción durante los siglos XIX y XX. La llamada «pesca de piedras», que finalizó en 1976, alteró drásticamente la arquitectura del lecho marino.

Cuando los cascos metálicos de las municiones —como bombas aéreas, proyectiles de artillería y misiles V-1— aparecieron en las profundidades, ofrecieron lo que faltaba desde hacía décadas:

  • Un punto de anclaje para mejillones.

  • Una plataforma para estrellas de mar.

  • Refugio para diversas especies de peces.

  • Un área para la recuperación de las poblaciones de bacalao.

  • La estructura se tradujo directamente en vida. La función destructiva de las municiones quedó olvidada; solo perduró su forma física.

    3. Toxicidad Presente, Pero la Naturaleza se Adapta

    Los informes de los investigadores, publicados en Communications Earth & Environment en septiembre de 2025, confirman la presencia de contaminantes. Se señaló que el TNT y el RDX se están lixiviando y que las concentraciones pueden ser peligrosas, detectándose una huella química de la guerra en las inmediaciones.

    No obstante, el aspecto más notable es que la vida marina se concentra sobre las partes metálicas, evitando activamente los materiales explosivos. Esto no es una batalla, sino una autorregulación del ecosistema. Es un claro ejemplo de cómo la naturaleza clasifica el entorno: aquí hay condiciones habitables y allí no las hay, guiada únicamente por la lógica energética del sistema.

    4. 1,6 Millones de Toneladas de Armamento: Un Legado que Respira

    Las aguas bajo jurisdicción alemana albergan aproximadamente 1,6 millones de toneladas de armamento obsoleto. Ahora sabemos que una porción de este pasado metálico se ha convertido en un futuro biológico. En la zona de estudio se identificaron diez misiles de crucero V-1, conocidos como Fi 103, de la era nazi.

    Lo que una vez surcó los cielos para destruir ciudades, ahora yace en el fondo marino sirviendo de soporte vital. Esto no es una mera metáfora; es una realidad documentada.

    5. ¿Retirar o Dejar? El Conflicto Ecológico Central del Báltico

    La limpieza del fondo marino es una prioridad ineludible por razones de seguridad, dada la amenaza de explosión y la contaminación a largo plazo. Sin embargo, si se retiran las municiones, desaparecerán los ecosistemas que han crecido a su alrededor.

    Esto plantea un dilema científico crucial: ¿Podemos sanear el mar sin destruir la vida que ya ha florecido sobre nuestros desechos bélicos?

    Los científicos han propuesto una solución innovadora: reemplazar las municiones que se están desintegrando por bloques de hormigón diseñados específicamente para funcionar como arrecifes artificiales.

    El objetivo de esta sustitución es triple:

    • Preservar la estructura biológica del hábitat actual.

  • Eliminar el riesgo inminente de detonación.

  • Minimizar la toxicidad residual.

  • Permitir que la vida persista en su nuevo hogar.

  • Alemania ya ha asignado 100 millones de euros para un proyecto piloto. Por primera vez en décadas, el debate no se centra solo en cómo retirar el armamento, sino en cómo sustituirlo de manera ecológicamente inteligente.

    6. La Filosofía Silenciosa del Báltico

    Esta narrativa trasciende la historia de la guerra o la simple acumulación de chatarra. Es una lección sobre la tenacidad de la naturaleza:

    Donde hay forma, la vida se asienta. Donde hay estructura, surge una comunidad. Donde hay espacio, se establece un orden.

    El Báltico logra lo que el ser humano no pudo: toma la destrucción y la convierte en sustento. Acepta el metal de la guerra, pero rechaza su propósito original. Demuestra que la vida prospera no en condiciones ideales, sino en aquellas que están disponibles.

    Y, fundamentalmente, nos recuerda que no existen lugares muertos mientras exista la posibilidad de crecimiento. Incluso los restos de un conflicto pueden cimentar el futuro.

    Fuentes

    • The Guardian

    • Yahoo News Australia

    • The Guardian

    • Mental Floss

    • SciTechDaily

    ¿Encontró un error o inexactitud?

    Consideraremos sus comentarios lo antes posible.