Silene de Ifach: De especie en peligro a símbolo de recuperación en Valencia

Editado por: Anulyazolotko Anulyazolotko

La Silene de Ifach, una planta endémica de los acantilados del norte de Alicante y de puntos específicos de Ibiza, ha sido reclasificada al dejar de estar en la lista de especies en peligro de extinción en la Comunidad Valenciana. Los datos más recientes de 2023 indican una población robusta, con 57 sitios documentados y 1.292 individuos registrados, de los cuales 632 son adultos reproductores. Esta planta, que crece entre 20 y 50 centímetros de altura, se desarrolla en las grietas de los acantilados de piedra caliza costera, expuesta a los vientos marinos.

Históricamente, la Silene de Ifach enfrentó graves amenazas que la llevaron al borde de la desaparición, siendo considerada extinta en la Comunidad Valenciana entre 1936 y 1986. Un plan de recuperación, iniciado por la Generalitat Valenciana en 2008 y reforzado en 2015, ha sido clave para su resurgimiento. En 2024, se estableció un nuevo espacio de recuperación para la especie en el Parque Natural de Carrascos, en l'Alfàs del Pi. La propuesta de cambio de categoría de conservación cuenta con la aprobación del Comité Científico de Flora y Fauna del Ministerio para la Transición Ecológica, lo que permitirá su reclasificación a una categoría de menor amenaza.

El éxito de esta recuperación es testimonio de los esfuerzos colaborativos entre diversas entidades. El Ministerio de Medio Ambiente, Infraestructura y Territorio, el Servicio de Vida Silvestre, Red Natura 2000, junto con varios parques naturales y jardines municipales, han sido cruciales en el restablecimiento de la presencia de la planta. Millones de semillas han sido producidas y utilizadas para su reintroducción en el medio silvestre, permitiendo el establecimiento de nuevas poblaciones.

Además, se mantiene una reserva significativa de aproximadamente 9 millones de semillas en el banco de germoplasma del CIEF, asegurando la viabilidad a largo plazo de la especie. Los esfuerzos de conservación han sido notables, con más de dos millones de semillas producidas en 2023 por los huertos productores. La aparición de nuevas plantas en áreas donde no se introdujeron semillas subraya la efectividad de las estrategias implementadas.

La iniciativa, financiada en parte por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), ha logrado que la especie pase de "en peligro de extinción" a "vulnerable", un avance significativo que valida años de trabajo y dedicación. La especie, que en 2013 contaba con apenas 173 ejemplares, ha visto un incremento del 153% en ejemplares de más de dos años para 2018, y los datos de 2023 confirman esta tendencia positiva con 1.292 ejemplares censados.

Este logro no solo cumple los requisitos para su reclasificación, sino que también sirve como un potente incentivo para continuar protegiendo esta flor emblemática del paisaje alicantino, a pesar de amenazas persistentes como sequías y desprendimientos. La colaboración entre instituciones como el Centro de Investigación y Experimentación Forestal de la Generalitat Valenciana (CIEF) y los parques naturales del Montgó, Penyal d'Ifac y Serra Gelada ha sido vital. La especie, descrita por Willkomm en 1885, enfrentó un declive severo, con el último ejemplar silvestre conocido en el Peñón de Ifach herborizado en 1930, y considerada extinta en la península hasta 1986. La estrategia de conservación ha incluido la creación de microrreservas y la puesta a punto de protocolos de germinación y reintroducción, asegurando su futuro.

Fuentes

  • Levante

  • Información

  • Alfàs del Pi

  • Wiki RedEuroparc

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.