El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) ha inaugurado su nueva sede en la provincia de Leoncio Prado, Huánuco, tras más de tres décadas de labor. Esta moderna instalación, ubicada en la Carretera Fernando Belaunde Terry, cuenta con laboratorios de vanguardia y espacios de investigación dedicados al desarrollo sostenible de la región amazónica peruana.
La sede del IIAP en Huánuco está equipada con cuatro laboratorios especializados y tres módulos de trabajo. Entre sus innovaciones se encuentra un laboratorio de acuicultura enfocado en la especie "lisa de cuatro ojos", buscando diversificar la piscicultura local. Paralelamente, se investigan hongos comestibles, se consolidan paquetes tecnológicos para frutas nativas como la cocona y la papaya, y se explora el potencial de la pituca. Un módulo destacado aplica la tecnología de la mosca soldado negra para transformar residuos agroindustriales del café, piña y naranja en proteína de alta calidad para la alimentación animal.
El laboratorio de ecología y evolución se centrará en las interacciones entre fauna, flora y la presencia humana, con énfasis en la conservación y la prevención de riesgos, como las mordeduras de serpiente. El IIAP Huánuco mantiene un fuerte compromiso con las comunidades locales, habiendo beneficiado a más de 7,000 familias amazónicas en julio de 2025 con la entrega de alevinos de peces nativos y asistencia técnica. Adicionalmente, se distribuyeron plantones de bolaina, capirona y samán para apoyar la recuperación de áreas degradadas.
La región de Huánuco, crucial para la conservación del ecosistema amazónico, ha visto esfuerzos recientes para proteger sus recursos naturales, como el establecimiento del Área de Conservación Regional San Pedro de Chonta (más de 51,000 hectáreas) y el Área de Conservación Regional Bosque de Montaña Carpish (más de 50,000 hectáreas). Estas áreas resaltan el compromiso de Huánuco con la biodiversidad, incluyendo especies endémicas de aves y plantas.
Esta nueva base de operaciones del IIAP busca revitalizar la investigación en la región andino-amazónica de Huánuco, con el potencial de descubrir nuevos recursos valiosos. El objetivo primordial es la conservación de la biodiversidad, generando al mismo tiempo alternativas económicas sostenibles que beneficien a la población local. La iniciativa de la mosca soldado negra se alinea con la economía circular y la producción de proteínas sostenibles, ofreciendo una solución prometedora para la alimentación animal y la gestión de desechos en Perú. La colaboración entre el IIAP y entidades como Devida subraya la importancia de la acuicultura como alternativa económica frente a cultivos ilícitos, promoviendo el desarrollo acuícola en Tingo María y el Alto Huallaga.