La iniciativa "Ciudad en un Jardín" de Singapur se enfrenta a los desafíos del calor urbano

Editado por: Anulyazolotko Anulyazolotko

Singapur, pionera en su visión de "ciudad en un jardín", continúa expandiendo sus esfuerzos de reverdecimiento urbano. A agosto de 2025, aproximadamente el 20% de la superficie del país está cubierta por parques, jardines y bosques secundarios, resultado de décadas de dedicación. El programa "Un Millón de Árboles", que busca plantar un millón de árboles nuevos para 2030, está contribuyendo activamente a la biodiversidad y a la mejora de la calidad del aire. Sin embargo, la rápida urbanización presenta desafíos como la fragmentación del hábitat y el aumento de la mortalidad de la vida silvestre en carreteras. Para abordar esto, Singapur está implementando puentes para la vida silvestre y corredores verdes, además de explorar el uso de inteligencia artificial (IA) para optimizar los espacios abiertos urbanos. A pesar de estos avances, el creciente calor urbano, exacerbado por el aumento de las temperaturas a un ritmo el doble del promedio mundial, sigue siendo una preocupación importante.

Las estrategias de Singapur para mitigar el calor urbano son multifacéticas. La iniciativa "Ciudad en un Jardín" ha integrado tejados verdes, jardines verticales y calles arboladas, lo que ha demostrado reducir las temperaturas locales, con áreas con vegetación significativa hasta 2,2°C más frescas. El plan "Singapore Green Plan 2030" tiene como objetivo aumentar la cobertura verde a más del 50% del área de la ciudad y reducir las emisiones de carbono. La Junta de Parques Nacionales (NParks) gestiona más de 350 parques y 4 reservas naturales, llevando a cabo iniciativas de conservación de la biodiversidad. La Autoridad de Reurbanización Urbana (URA) está integrando la IA en la planificación para predecir la congestión, optimizar el uso del suelo y mejorar la gestión de residuos, con una inversión gubernamental de 500 millones de dólares en su Estrategia de IA. Para combatir el calor, se promueve la refrigeración urbana a través de la planificación, directrices de construcción y más vegetación. El programa "OneMillionTrees" ha plantado casi 90.000 árboles en zonas industriales. El Consejo de Construcción y Edificación exige edificios que limiten la ganancia de calor, y se está realizando un estudio piloto sobre pintura fría que podría reducir la temperatura ambiente. Se desplegará una red de sensores para monitorizar los efectos de enfriamiento de la plantación de árboles. Además, Singapur está reduciendo el calor generado por actividades humanas mediante la electrificación de su parque automovilístico y el aumento de la eficiencia energética de los edificios. A pesar de estos esfuerzos, el aumento de las temperaturas urbanas impulsa a Singapur a seguir innovando en sus estrategias de sostenibilidad y resiliencia climática.

Fuentes

  • Mongabay

  • An AI-driven framework for rapid and localized optimizations of urban open spaces

  • GenZero's Fred Teo: 'We don't have the time or money to squander on dead-end solutions' in battle against climate change

  • Comment: Dead pangolins take sheen off Singapore's 'city in nature' slogan

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.