En las alturas del Páramo de Sonsón, Antioquia, Colombia, ha sido revelada una nueva especie de orquídea, la *Pleurothallis maitamae*. Este descubrimiento resalta la extraordinaria biodiversidad de los ecosistemas andinos y la creciente importancia de la ciencia ciudadana en la exploración científica. El hallazgo se originó en 2019, cuando un grupo de estudiantes compartió fotografías de orquídeas silvestres en la plataforma NaturaLista Colombia, captando la atención de especialistas internacionales. Tras un minucioso proceso de investigación, se confirmó la existencia de esta especie hasta entonces desconocida para la ciencia. La *Pleurothallis maitamae* se caracteriza por su tamaño mediano, flores de color crema con delicadas manchas púrpuras y una forma de pétalos singular, además de un labelo trilobado. Prospera en altitudes de entre 2,600 y 3,300 metros, en la transición entre el bosque altoandino y el subpáramo.
Nombrada "Maitamá" en honor a un líder indígena de la región, esta orquídea no solo representa un avance científico, sino también un vínculo con la herencia cultural de los Andes centrales. Su existencia subraya la fragilidad de las especies endémicas ante los cambios en su hábitat y la necesidad imperante de la participación comunitaria en los esfuerzos de conservación. Este descubrimiento es un testimonio del poder de la colaboración entre científicos y comunidades locales, una sinergia esencial para la protección de la biodiversidad. La ciencia ciudadana, a través de plataformas como NaturaLista, ha demostrado ser una herramienta invaluable, permitiendo a ciudadanos comunes contribuir significativamente a la documentación y descubrimiento de nuevas especies. Expertos señalan que la ciencia ciudadana, con raíces que se remontan a más de un siglo, se ha visto impulsada por los avances tecnológicos, facilitando una mayor participación en la investigación científica, especialmente en el campo de la biodiversidad. El hallazgo de la *Pleurothallis maitamae* es un claro ejemplo de cómo la observación y el registro de la naturaleza por parte de ciudadanos pueden desencadenar investigaciones científicas profundas.
La protección de esta nueva especie es crucial, dada su distribución limitada. Amenazas como el turismo no regulado y las perturbaciones del hábitat ponen en riesgo su supervivencia. Los esfuerzos de conservación, que incluyen el monitoreo continuo y la protección de su ecosistema, son vitales para asegurar la permanencia de la *Pleurothallis maitamae* en su entorno natural. La importancia de los páramos como ecosistemas estratégicos para la conservación de la biodiversidad en Colombia, que alberga el 60% de los páramos del mundo, se ve realzada con descubrimientos como este. La preservación de estos entornos es fundamental para el equilibrio ecológico y la salvaguarda de especies únicas como esta orquídea. El descubrimiento de la *Pleurothallis maitamae* no solo enriquece el conocimiento científico sobre la flora colombiana, sino que también inspira una mayor conciencia sobre la importancia de proteger nuestros recursos naturales y el papel fundamental que todos podemos desempeñar en esta tarea. La colaboración entre la comunidad y la ciencia abre un camino prometedor para la exploración y conservación de la riqueza natural que aún aguarda ser descubierta.