Descubren Antiguo Mar Ordovícico en Huila, Colombia, Revelando Vida Marina de Hace 470 Millones de Años

Editado por: Tetiana Martynovska 17

Un fascinante hallazgo geológico en el departamento de Huila, Colombia, ha transportado a los científicos a un pasado remoto, revelando la existencia de un mar poco profundo que cubrió la región hace aproximadamente 470 millones de años, durante el período Ordovícico.

El estudio, centrado en el cañón La Cascabel en el municipio de Baraya, ha desenterrado evidencias de un ecosistema marino vibrante, dominado por corrientes de marea y habitado por formas de vida que hoy solo existen en los registros fósiles. La investigación, liderada por el geólogo Carlos Ernesto Rodríguez de la Universidad Nacional de Colombia, se adentra en la Formación Venado, una secuencia rocosa que data del Ordovícico (entre 485 y 444 millones de años atrás). Este período geológico se caracterizó por mares cálidos y someros, que fueron el caldo de cultivo para una notable biodiversidad. Organismos como los trilobites y braquiópodos, criaturas con caparazón que cubrían los lechos marinos, prosperaron en estas aguas.

El meticuloso trabajo de campo de Rodríguez implicó la recolección y análisis de 41 muestras de roca. Mediante el uso de microscopios petrográficos y difracción de rayos X, se confirmó que los depósitos se formaron bajo la influencia de procesos de marea, evidenciados por las capas de roca superpuestas. La clave para precisar la antigüedad de estos estratos provino del descubrimiento de microfósiles, específicamente acritarcos como Adorfia hoffmanensis y Coryphidium bohemicum. Estos hallazgos permitieron a los investigadores datar los depósitos con precisión en las etapas superior del Floiano y Dapingiano, resolviendo así un debate de larga data sobre la cronología de la Formación Venado.

Un aspecto notable del estudio es que estas rocas experimentaron temperaturas cercanas a los 200°C. Si bien estas condiciones transformaron sus minerales, preservaron las características sedimentarias, permitiendo a los científicos distinguir la Formación Venado de otras unidades geológicas en Colombia que previamente habían sido clasificadas erróneamente como metamórficas. Aunque la Formación Venado puede no tener un valor económico inmediato, su importancia científica es inmensa. Este descubrimiento enriquece la comprensión global de la era Paleozoica y llena un vacío crucial en el mapa geológico de Colombia, conectando la región con las dinámicas tectónicas de la antigua masa continental de Gondwana.

Gondwana, que en el Ordovícico abarcaba gran parte de la tierra firme del planeta, se desplazó hacia el Polo Sur, influyendo en los patrones climáticos y los niveles del mar de la época. El hallazgo ofrece una perspectiva radicalmente diferente de Huila, no como la tierra de cafetales que conocemos hoy, sino como un paisaje marino primitivo. Esta revelación no solo amplía el conocimiento científico, sino que también fomenta una conexión cultural más profunda con la tierra para las comunidades locales, recordándoles la vasta y cambiante historia de su entorno. La investigación contó con el apoyo institucional de la Universidad Nacional y la colaboración de la comunidad local. El geólogo Rodríguez enfatizó la importancia de reconocer el patrimonio geológico de Colombia como una ventana a la profunda historia del planeta, abriendo vías para futuras exploraciones en otras regiones del país.

Fuentes

  • Diario del Huila

  • Sistema INRAI

  • Infobae

  • Wikipedia

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.

Descubren Antiguo Mar Ordovícico en Huila,... | Gaya One